Javier Milei avanzó, este jueves, en la conversión del Banco Nación en una sociedad anónima, bajo el argumento de hacerlo más ágil y eficiente. Sin embargo, el sector productivo, tanto el campo como la industria, advierte su preocupación por la posibilidad de que esto implique que la entidad deje de cumplir con su rol social, sobre todo vinculada al crédito.
La transformación del BNA en una sociedad anónima "permitirá optimizar la asignación de recursos, fortalecer su posición en el mercado y potenciar su capacidad de financiamiento, en beneficio de sus clientes y del desarrollo económico en general", señaló el decreto 116/2025 , firmado por Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, en sus considerandos.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
También argumentó que "contribuirá a modernizar su estructura jurídica y operativa" y que llevará a "incorporar mecanismos de gobierno corporativo más ágiles y eficientes y una administración más profesionalizada y alineada con estándares internacionales de transparencia, eficiencia y control”.
La medida no implica que el Banco Nación deje de ser público, ya que el Estado Nacional tendrá el 99,9% de las acciones de la entidad a través del Ministerio de Economía, mientras que el 0,1% restante estará en manos de la Fundación Banco de la Nación Argentina.
Sin embargo, el sindicato de La Bancaria denunció que el decreto "transforma al Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima para privatizarlo, desconociendo que el Congreso lo excluyó de esa posibilidad al tratar la Ley Bases".
La preocupación del campo y la industria por el futuro del Banco Nación Sociedad Anónima
En este marco, entidades y referentes tanto de los productores rurales como de la industria salieron a advertir su preocupación por la posibilidad de que el BNA deje de cumplir con su rol social producto de la medida consumada hoy.
Desde el campo, la Federación Argaria (FAA) expresó su "profunda preocupación ante este paso que entendemos podría dar paso a su privatización". "Nos alarma que en este sendero que hoy inician, quizá con buena intención, al pretender hacerlo más eficiente, se abra el margen para que perdamos al banco que cumple tan importante rol social", agregó la entidad en un comunicado.
Un importante dirigente rural de una de las entidades que conforman la Mesa de Enlace alertó a El Destape que "lo que no debería pasar es que deje de cumplirse la Carta Orgánica" del banco. Especialmente su artículo 3, que establece que "el Banco tiene por objeto primordial prestar asistencia financiera a las micro, pequeñas y medianas empresas", y "apoyar la producción agropecuaria".
Los mismos resquemores llegaron desde el sector industrial. Marcelo Fernández, titular de CGERA, recordó que "la banca pública es más flexible y da mayores facilidades para acceder al crédito", por lo que, subrayó, si esto "cambia radicalmente, va a ser muy difícil suplir esta función que incumbe al Banco Nación". Aun así, aclaró que todavía resta analizar si habrá cambios concretos en este plano o no.
"Es una preocupación porque el Banco Nación tiene como trayectoria una política orientada al apoyo a las pymes", alertó, por su parte, Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA) en diálogo con este medio. "Ahora hay que ver qué pasa con ese apoyo y fluidez que el banco siempre tuvo en relación a los créditos" productivos, agregó.
De igual manera, APYME dijo que "rechaza enérgicamente el decreto 116/2025, que convierte al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima, lo que se entiende como un paso previo a su privatización", y lo describió como "una nueva afrenta a los sectores productivos, la economía real y las Pymes, que el Gobierno desprecia y condena a la extinción".
Esta medida "no representa la función social que siempre realizó el Banco Nación", alertó un dirigente de una entidad industrial de primera línea, y recordó que "las políticas industriales en todo el mundo se basan fundamentalmente en los créditos".
El otro temor es que esta transformación del BNA atente contra su capilaridad. "El Banco Nación tiene sucursales en un montón de lugares del interior del país donde los otros bancos no tienen sucursal, porque puede ser que esa sucursal no sea rentable, pero gracias a esa sucursal hay muchas industrias que pueden seguir trabajando", agregó el mismo dirigente.