El Banco Central reconoció que durante marzo hubo una caída de los depósitos remunerados (plazo fijo y vista) como consecuencia de la “incertidumbre cambiaria”. Tanto esa masa de dinero como el incremento de la base monetaria creada a través de la expansión de los préstamos al sector privado alimentaron la olla de presión de la corrida cambiaria.
Los depósitos a la vista remunerados experimentaron una contracción mensual en términos reales de 4,6%. “En un contexto de mayor volatilidad financiera, las tasas de interés pasivas se incrementaron. La tasa de interés pagada por las colocaciones a plazo fijo al sector privado se ubicó en promedio en el mes en 29,4%, un 0,9 punto porcentual por encima del registro de febrero”, puede leerse en el informe monetario publicado por el Banco Central.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Como consecuencia de este escenario, hubo un aumento de la venta de divisas al sector privado y caída de depósitos: la merma fue de 1043 millones de dólares durante marzo. En esta línea, los préstamos al sector privado crecieron 390 millones de dólares, impulsados por el crédito comercial.
Las Reservas Internacionales del BCRA finalizaron marzo con un saldo 24.986 millones de dólares, lo que implicó una disminución de 3131 millones respecto al mes previo.
Aumento de la base monetaria
El presidente Milei había dicho que una corrida cambiaria era imposible como consecuencia de la reducción de la base monetaria. “El mercado está seco de pesos”, sostuvo en tándem con su ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, la autoridad monetaria, conducida por Santiago Bausilli, echó por tierra esos argumentos. El aumento del circulante de dinero fue del 3,1% en términos reales.
“A precios constantes y ajustada por estacionalidad, el aumento de la Base Monetaria fue de 2,8% promedio mensual, similar al de diciembre y enero. En cuanto a sus componentes, el aumento se concentró en el circulante en poder del público, mientras que la cuenta corriente de las entidades financieras en el BCRA se redujo, como consecuencia de una menor exigencia dada la caída de los depósitos a la vista del mes previo”, explicó el Central en su informe monetario mensual.
En abril también se producirá un alza de la base monetaria, según las estimaciones del BCRA, como consecuencia de la reducción a la mitad de los porcentajes de deducción asociados al financiamiento MiPyME, lo que implicará un aumento de la exigencia de efectivo mínimo.
Préstamos
Los préstamos en pesos al sector privado presentaron en promedio un crecimiento mensual de 4,6% a precios constantes, similar a lo ocurrido durante febrero. “El crédito al sector privado lleva 12 meses consecutivos de crecimiento y acumula un aumento real de 117,5% respecto a los mínimos de enero de 2024.
Si bien el crédito aumentó en los últimos 12 meses, en el mismo período también se registró un descenso de los niveles de consumo, conjuntamente con un alza en el endeudamiento de las familias. Es decir, el programa económico de la administración Milei generó un mayor endeudamiento de los hogares en los que cada vez se pueden comprar menos productos.
MÁS INFO
Por el lado de los créditos personales, el alza fue del 6,2%, con un aumento interanual del 262%. “Por su parte, las financiaciones en tarjetas de crédito se expandieron a precios constantes 2,8% mensual s.e. y acumularon un aumento interanual de 79,6%”, destacó la autoridad monetaria.
A su vez, los préstamos comerciales crecieron en términos reales 4,0% mensual, ubicándose un 88,9% por encima del registro de marzo de 2024. Los adelantos se expandieron 8,3% mensual en términos reales, al tiempo que los créditos instrumentados a través de documentos crecieron un 2,5% mensual a precios constantes (103,5% interanual).