El Gobierno eliminó la tarifa de referencia en el transporte de granos

Desde ahora, productores y camioneros deberán acordar los precios libremente. Se espera que se encarezca la logística.

04 de septiembre, 2025 | 13.25

La Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía de Luis Caputo, dispuso este jueves la derogación de las resoluciones que regulaban el esquema tarifario referencial para el transporte de camiones de granos y oleaginosas.

Así lo hizo a través de la Resolución 48/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, la cual dejó sin efecto la Resolución 8/2016 y la Resolución Conjunta 1/2023, que habían creado y regulado la Mesa de Negociación Participativa para definir precios orientativos del sector. Ese esquema establecía valores de referencia que, si bien eran guías y no tarifas obligatorias, solían ser invocados en las contrataciones.

El Gobierno fundamentó la decisión en que varias entidades patronales clave, como la Sociedad Rural Argentina (SRA), la FADEEAC y la FAETyL, ya habían manifestado su voluntad de no participar más de la Mesa de Trabajo. Estos actores defendieron que la libre negociación entre transportistas y productores es más transparente y dinámica que un sistema de precios de referencia fijado desde la autoridad pública.

En marzo de 2025, transportistas y dadores de carga alcanzaron un acuerdo directo para fijar un cuadro tarifario nacional, sin intervención del Estado. La resolución ahora publicada consolida ese esquema, en línea con la política de desregulación y simplificación administrativa impulsada por el Ministerio de Economía.

La medida fue notificada a todas las cámaras empresarias del sector transportista (FETRA, CATAC, FADEEAC, FAETyL, FATRAC, entre otras) y a entidades agrarias como la FAA, Coninagro, CRA y la SRA.

La liquidación del agro se desplomó en agosto

Tras haber finalizada la cosecha gruesa y como consecuencia del adelantamiento de operaciones para aprovechar una baja de retenciones que en principio era estacional --luego el Gobierno cedió y dejó la rebaja definitiva--, en agosto se desplomó el ingreso de dólares del agro. Según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC)las empresas del sector liquidaron la suma de 1.818 millones de dólares; un 25 por ciento menos en relación al mismo mes del 2024 y una caída del 55 por ciento en relación julio previo. Cerrada esta canilla, el comercio exterior se encamina a cerrar el año en déficit. 

Sobre la base de información de la Secretaría de Agricultura al 23 de julio las ventas internas de soja acumulaban un aumento en más de 3 millones de toneladas que a igual periodo del año anterior y un incremento de mas de 5 millones de toneladas a precio hecho. Quedarían sin vender 21,4 millones de toneladas de la campana 24/25 y 8 millones de toneladas de la campana 23/24.

De acuerdo con el comunicado de las empresas agropecuarias, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a agosto del 32%. Agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros en relación a los meses plenos de cosecha gruesa.