Colectivos: sube el boleto, pero bajan los subsidios y crece el riesgo de paro

Las empresas piden actualizar la estructura de costos, pero chocan con la reducción de subsidios que el Gobierno empieza a implementar a pedido del FMI.

21 de noviembre, 2025 | 00.05

La posibilidad de un nuevo paro en el transporte de colectivos empezó a ir en aumento esta semana pese al anuncio de una suba del boleto de casi un 10% por parte del Gobierno Nacional. Lo que ocurre es que, en paralelo, las autoridades nacionales también avanzaron en su política de reducción de los subsidios, que llevó a que las empresas aseguren que deberán pagar en cuotas los sueldos de diciembre.

El último lunes, la Secretaría de Transporte oficializó una suba del 9,7% para el boleto de los colectivos del AMBA, que afecta a las denominadas líneas nacionales. Es decir, a las 104 líneas de colectivos que cruzan el límite entre CABA y la provincia de Buenos Aires y, por lo tanto, son administradas directamente por Nación.

Se trató de la primera suba del boleto en cuatro meses, que llevó el mínimo a 495 pesos. Previamente, Nación había dispuesto una suba de la tarifa de un 21,5%, escalonada en tres tramos durante mayo, junio y julio.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Pero, irónicamente, la suba del boleto del lunes pasado no supuso un beneficio económico para las empresas de transporte de colectivos. De manera periódica, Transporte actualiza la denominada estructura de costos, mediante la cual reconoce el costo total de funcionamiento del servicio y, por lo tanto, aumenta la tarifa técnica, o sea el costo real del boleto. Actualmente, la tarifa técnica es de 1.662 pesos, calculó un reciente informe del IIEP de la UBA y el CONICET. Dado que el boleto promedio es mucho menor, el resto lo debe cubrir el Estado con subsidios.

El problema, señalan las cámaras, es que este nuevo aumento en la tarifa no estuvo basado en la elaboración de una nueva estructura de costos, que se mantiene inalterada desde junio. Por lo tanto, la suba del precio del boleto implicó una baja de los subsidios. Como la estructura de costos se actualizó por última vez hace seis meses, las cámaras aseguran que la ecuación total de boleto más subsidios está atrasada, y que lo recaudado no alcanza para afrontar los pagos de los sueldos y el medio aguinaldo de diciembre en tiempo y forma.

Por eso, lo que piden ahora las empresas es que el Gobierno actualice la estructura de costos, para así reconocerles una tarifa técnica mayor y que, si no hay una nueva suba del boleto, entonces deban aumentar los subsidios.

Sin embargo, es dudoso que ello ocurra, ya que el aumento del boleto parece inscribirse dentro de la política de baja general de subsidios que Luis Caputo decidió acelerar luego de las elecciones, tal como estipula el calendario de reformas estructurales suscripto con el FMI en la última revisión del acuerdo, de agosto pasado.

Se trata de un ejemplo más de las medidas que comenzaron a inicios de mes con una suba de las tarifas de luz y gas más altas que lo habitual, debido parcialmente a la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista. En el caso del transporte, el IIEP calcula que los subsidios reales bajaron un 20% en los últimos 12 meses.

La UTA amenaza con un nuevo paro de colectivos

En este sentido, fuentes del Gobierno Nacional remarcaron a El Destape que "a lo largo del año, en distintas instancias, se han actualizado las tarifas y se ajustan los subsidios en relacion a los kilómetros recorridos. Por lo tanto, las empresas de colectivo cuentan con todas las herramientas para poder afrontar sus sueldos y aguinaldos".

Además, las fuentes oficiales contradijeron el razonamiento de las empresas al afirmar que "el aumento (del boleto) no hace que pongas menos de subsidio. Al aumentar tarifa (las empresas) dependen más de tarifa y menos de subsidio. Pero mantuvimos los subsidios". Y descargaron parte de la responsabilidad sobre el gobierno de CABA y el de PBA, criticando que "las cámaras están llevando la discusion publica al gobierno nacional cuando es competencia de las tres" administraciones.

Claro que la consecuencia, si el Gobierno se mantiene incólumne, es un nuevo crecimiento de la conflictividad social. El vocero de la UTA, Mario Caligari, anticipó este jueves en declaraciones radiales que el sindicato realizará un paro el 4 de diciembre en las líneas de las empresas que no hayan pagado el sueldo completo ese día.

Por su parte, las diversas cámaras de colectivos del AMBA mantuvieron una reunión interna este jueves para avanzar en el pedido formal ante la Secretaría de Trabajo, con el fin de obtener la autorización para pagar los salarios y medio aguinaldo de diciembre en cuotas.

En paralelo, las empresas ya pidieron a la Secretaría de Transporte que elabore la nueva estructura de costos, aunque la respuesta del Gobierno indica que por ahora esto caerá en oídos sordos. Tras más de un semestre de calma, el transporte afronta un fin de año de renovada conflictividad.