A partir del 1° de abril, los precios de los combustibles tuvieron un nuevo incremento del 2%. Esta suba se explica por una combinación de factores: un ajuste del 1% dispuesto por las empresas petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, aplicada por el Gobierno nacional.
Con este aumento, los valores en las estaciones de servicio de YPF en la región son los siguientes:
-
Nafta súper: se vende a $1.224 por litro.
-
Nafta premium: se vende a $1.509 por litro.
-
Gasoil común: se ubica en $1.215 por litro.
-
Gasoil premium: se ubica en $1.475 por litro.
Este ajuste se suma a una serie de incrementos que, en los últimos meses, afectó el poder adquisitivo de los consumidores. De acuerdo con un informe de la consultora Politikon Chaco, en febrero de 2025 se comercializaron 1.309.505 metros cúbicos de combustibles (entre nafta y gasoil), lo que representa una baja del 4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, marca el 15° mes consecutivo de caída en las ventas. Con estos valores, Argentina se posiciona entre los países con los precios de nafta más elevados de América del Sur, ubicándose detrás de Uruguay y Chile.
Autodespacho de combustibles: el Gobierno habilita el autoservicio en estaciones
El Gobierno nacional oficializó la habilitación del autoservicio de combustibles en estaciones, permitiendo que los usuarios puedan cargar nafta o gasoil sin asistencia de un playero. Esta modalidad, que ya se utiliza en muchos países y tuvo experiencias en Argentina en los años ‘90, será opcional para las estaciones de servicio, que podrán incorporar surtidores de autodespacho total o parcialmente.
El objetivo, según el Gobierno, es ofrecer un precio más bajo para el consumidor. Aunque el decreto establece algunas pautas básicas de seguridad (como colgar la manguera y cerrar el tanque antes de arrancar el vehículo), aún no se detallaron los pasos específicos para su implementación.
Autodespacho de combustible: cómo funciona en otros países
El autodespacho de combustible ya funcionó en la Argentina en la década de 1990 y, además, es una práctica común en diversos países del mundo. De esta manera, nuestro país podrá tomar de ejemplo los sistemas de:
- Estados Unidos: en general hay dos sistemas. En uno, hay que colocar la tarjeta primero en un dispositivo en el surtidor, luego cargar, y se cobrará automáticamente. En otros casos, el consumidor debe abonar primero un monto fijo y luego se carga; otra alternativa es ingresar al local y pagarle al empleado para luego manipular el surtidor.
- Europa: en los países del oeste del continente en general los automovilistas cargan el combustible primero y luego ingresan al local de la estación de servicio para pagarle a un empleado; en algunos casos, hay posibilidad de pagar con tarjeta directamente en el surtidor.
- Australia y Nueva Zelanda: en estos países oceánicos se carga primero y luego se ingresa al local para pagarle a un trabajador del establecimiento; en algunas estaciones, puede pagarse directamente en el surtidor con tarjeta o una aplicación.