La inflación mayorista de julio superó ampliamente a la cifra registrada en el segmento minorista, particularmente por el empuje de los precios importados. Un informe privado advirtió que la suba podría traspasarse a los valores de los productos que consumen los usuarios a nivel masivo tanto en agosto como en los próximos meses.
La inflación mayorista -que corresponde principalmente a productos transables- superó ampliamente a la inflación minorista de bienes (2,8% contra 1,4%) por segundo mes consecutivo. Esto implica una "reducción de los márgenes del comercio minorista", alertó la consultora LCG. Si bien algunas empresas minoristas podrían tener espacio para reducir sus márgenes debido a que en los meses anteriores habían ajustado los precios más que los costos, este aumento de costos "podría empezar a impactar la rentabilidad de algunas de ellas", advirtió el documento.
"Algunos rubros de servicios podrían contar con más espaldas para contener subas de precios de bienes. No obstante, los sectores que puedan recomponer sus ganancias lo harán (en la medida que la actividad acompañe), por lo que es probable que esta aceleración del IPIM arrastre ciertos efectos sobre el IPC en los próximos meses", anticipó la consultora..
Cómo le fue a la inflación mayorista en julio
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en julio de 2025 respecto del mes anterior, como consecuencia de una suba de 2,6% en los “Productos nacionales” y de 5,7% en los “Productos importados”.
El incremento de julio está por encima del IPC (1,9%) y además supera al aumento registrado el mes anterior, cuando el IPIM subió 1,6% con una suba del 1,7% en los productos nacionales y del 1,3% en los productos importados. En comparación interanual, los precios mayoristas subieron 20,9% en julio y acumularon una suba de 12.3% en lo que va del año.
Dentro de los “Productos nacionales”, se destacó la suba de precios de productos pesqueros (5,7%) y productos agropecuarios (4,2%), así como las máquinas y aparatos eléctricos (6,1%), sustancias y productos químicos (4,9%) y productos refinados del petróleo (3,9%). Textiles subieron 2,3% y alimentos y bebidas 1,1%.
MÁS INFO
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,0% en el mismo período. En este caso, se explica por la suba de 2,8% en los “Productos nacionales” y de 5,8% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 3,0% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 2,9% en los “Productos primarios” y de 3,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.