Despidos y sueldos adeudados: industriales santafesinos advierten que Milei "está haciendo mucho daño"

El presidente de la Federación Industrial de la provincia de Santa Fe (FISFE), Javier Martín, advirtió por la competencia desleal de productos importados. Mostró su preocupación por el segundo semestre del año, ya que muchas pymes "llegan sin capacidad de resistencia".

14 de septiembre, 2025 | 11.29

A casi un año y nueve meses de la asunción del presidente Javier Milei, la combinación de caída del consumo interno y apertura agravada de importaciones generó despidos y amenaza a un sector industrial que emplea a miles de trabajadores en todo el país. En ese marco preocupante, el presidente de la Federación Industrial de la provincia de Santa Fe (FISFE), Javier Martín, apuntó contra las medidas del Gobierno nacional al afirmar que el mercado se encuentra "muy deprimido" y la situación actual se encuentran "10% por debajo de los niveles previos a 2024".

La provincia de Santa Fe no escapa de ese contexto y sufre las medidas del libertario y la réplica del modelo de ajuste que impulsa el gobernador Maximiliano Pullaro. Si bien Martín señaló que no hubo "situaciones muy conflictivas, más allá de cuatro o cinco casos muy especiales" en todo el territorio, encendió las alarmas de cara al final de este 2025: "Nos preocupa mucho este segundo semestre, en donde ya muchísimas pymes llegan sin capacidad de resistencia, sin capacidad de absorber estos niveles de actividad. Tener el 50% de capacidad ociosa es muy alto. Eso genera que a fin de mes haya dificultades para pagar los sueldos, para pagar los impuestos, para pagar los costos fijos, e incluso para pagar proveedores", indicó.

En cuanto a posibles despidos por la crisis, el representante de industriales aseguró: "La industria, a pesar de la caída en los niveles de actividad, ha mostrado una inmensa responsabilidad social, reteniendo empleo, reteniendo capital humano. Por supuesto que ya viene muy golpeada, después de, yo diría, 18 o 20 meses. Son dos años de una situación difícil. Todos los esfuerzos por retener son muy loables, pero llega un momento en que la capacidad financiera, económica y las espaldas de la empresa se resienten de tal manera que si el nivel de actividad no sube, se comienzan a generar goteos de desempleo".

La situación del sector se encuentra a la deriva por la competencia desleal de productos importados que ingresan con menores costos y cargas impositivas. En relación con este aspecto, Martín dijo que no se oponen "a las importaciones", pero subrayó la necesidad de cuidar el mercado interno: "Hoy por hoy está entrando de todo, está haciendo mucho daño".

Además, identificó cuatro factores que afectan la competitividad: "la legislación laboral, la presión impositiva, el financiamiento y los costos de logística". En diálogo con Cadena 3 Rosario, afirmó que se necesita "equilibrar la cancha" para enfrentar la competencia internacional, señalando que "hoy la guerra es por quien se queda con la industrialización y el valor agregado de los productos".

A su vez, alertó sobre la situación de la cadena de pagos: "Del 1 al 10, la cadena de pagos está rota un 8". Esto refleja un aumento en los cheques rechazados y dificultades para pagar sueldos y proveedores, lo que podría llevar a un incremento en el desempleo si la actividad industrial no mejora.

En cuanto a la política industrial que lleva adelante la gestión de La Libertad Avanza (LLA), Martín mostró inquietud por el desfinanciamiento del sector científico y tecnológico en el país: "Vemos con preocupación el desfinanciamiento al sector científico y tecnológico que se ha producido en los últimos 15, 17 meses". Destacó la importancia de los institutos como el INTI y el INTA para generar innovaciones que permitan agregar valor a la producción.

La situación actual se encuentran "10% por debajo de los niveles previos a 2024".

Santa Fe: el detalle del aumento de las importaciones

El primer informe de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme) de Santa Fe, que compara el período enero-julio de 2025 con el mismo lapso de 2024, advirtió sobre un crecimiento "exponencial" de hasta un 5.000% de las importaciones en el primer semestre de 2025 y reveló incrementos en varios rubros, con especial impacto en sectores como el textil, autopartes, alimentos y tecnología.

  • Pollo: +424,6%

  • Leche en polvo: +688,9%

  • Heladeras: +1190,1%

  • Lavarropas: +5146,1%

  • Pulverizadoras: +842,4%

  • Tractores: +1184,4%

  • Sanitarios: +66,2%

  • Material eléctrico: +77,1%