Las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei y la réplica de ese modelo por parte del gobernador Maximiliano Pullaro desataron una crisis sin precedentes en impactó de lleno en la ciudad de Rosario. De acuerdo a datos de un relevamiento realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Santa Fe, el 11,4% de los locales comerciales ubicados en territorio rosarino se encontraban vacíos en junio de 2025.
Aunque la tasa de locales vacíos se mantuvo relativamente estable en el último semestre, algunos sectores muestran señales de desgaste por no poder hacerle frente a las medidas de las gestiones del libertario y el radical. El centro, históricamente el corazón comercial de la ciudad es hoy la zona con mayor vacancia, mientras que los shoppings muestran mejor andar y ciertos centros comerciales barriales resisten.
El Área Central concentra la mayoría de los locales comerciales de Rosario —más del 75% del total—, pero también la tasa más alta de vacancia: 12,5%. El Microcentro, en particular, muestra signos de retroceso con un preocupante 14,8% de locales vacíos. “La caída de la ocupación en el centro refleja un proceso de transformación que no es nuevo, pero que sigue profundizándose”, señalan desde el Instituto que realizó el estudio. La pérdida de dinamismo en el Microcentro se viene registrando desde hace años, en paralelo al auge de otras zonas comerciales y al crecimiento del comercio online.
En contraste, los centros comerciales a cielo abierto de los barrios muestran una situación mucho más sólida. En zonas como Tiro Suizo y Empalme Graneros, la vacancia es inferior al 5%, lo que indica un fuerte arraigo de los negocios de cercanía. En total, estos últimos agrupan alrededor del 17% de los locales de la ciudad y tienen una tasa de vacancia del 8,9%, por debajo del promedio general.
Los shoppings de Rosario se consolidan como los espacios comerciales más estables, con una tasa de vacancia del 5,1%. De esta manera, muestran una mejora en sus niveles de ocupación respecto al semestre anterior. La recuperación más marcada fue en Paso del Bosque, impulsado por la apertura de nuevos corredores comerciales. El Shopping del Siglo logró incluso vacancia cero, mientras que Alto Rosario y La Favorita también presentan altos niveles de ocupación.
Más allá de las diferencias por zonas, hay tres rubros que dominan el paisaje comercial rosarino: indumentaria, alimentos y cuidado personal. Uno de cada cuatro locales vende ropa o productos textiles, una cifra que incluso creció en los últimos cuatro años. En el resto del Área Central, crecen los servicios profesionales y los comercios de cercanía como almacenes y casas de comida.
Mayoristas sufren el derrumbe del consumo: "Problema de financiamiento"
Mientras el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) de Santa Fe informó que la inflación de mayo fue de 1,4% en la provincia, apenas por debajo de lo registrado por el Indec a nivel nacional, los distribuidores y mayoristas experimentan una realidad compleja a nivel sectorial por la caída del consumo interno, una mayor competencia y serias dificultades para acceder al financiamiento.
En ese marco, el presidente de la Cámara Santafesina de Distribuidores y Mayoristas (Casadya), Cristian Villa, aseguró que "la deflación que señala el Gobierno es muy difícil de determinar" y señaló que existen "comentarios de acuerdo a la realidad de cada sector", ya que la que representa es "una cámara muy heterogénea".
Si bien destacó que "hace ocho o diez meses atrás" había una "inflación galopante" y hoy se registran aumentos de "entre el 0,5 y el 2%", este fenómeno se explica por el freno del consumo. "Está bastante caído el consumo interno", aseguró Villa, quien luego agregó que "la microeconomía tiene un problema importante de financiamiento, de volumen y de competitividad”.
Aunque afirmó que “la macroeconomía está bastante más ordenada", advirtió que "la complejidad está en cada una de las microeconomías para ver cómo podemos resolver cada uno de sus problemas". "Si se tiene que tomar financiamiento con una expectativa inflacionaria proyectada por el Gobierno de entre un 15 y 20% de acá a 12 meses, con una tasa de interés de entre el 50 y el 60%, no hay posibilidad de tomarlo”, apuntó el referente en diálogo con el programa "De diez" de LT 10.