El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) se aprobó hace un año en el Congreso de la Nación, junto con la Ley Bases. La publicación en el Boletín Oficial del esquema fue el 8 de julio de 2024. El gobierno de Javier Milei esperaba inversiones por US$ 47.100 millones, según el Informe 140 de septiembre del año pasado realizado por Guillermo Francos. Sin embargo, ahora Nación reconoce inversiones presentadas por US$ 16.154 millones, según el Informe 143 del jefe de Gabinete de junio de este año.
Buena parte de las inversiones comprometidas para el RIGI correspondían a la planta de GNL que iban a construir YPF y Petronas. Ese proyecto se cayó, pero YPF sigue teniendo un rol clave en el total de las inversiones del RIGI. Ahora, de 14 desarrollos presentados, las iniciativas donde participa o impulsa YPF suman US$ 9.575 millones, según el mismo informe oficial.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
El RIGI es la principal apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer dólares vinculados a la inversión en grandes proyectos. El esquema, que se reglamentó formalmente el 22 de agosto de 2024, ofrece incentivos fiscales, cambiarios y aduaneros y seguridad jurídica por 30 años para inversiones de más de US$ 200 millones.
Lo cierto es que, a un año de su aprobación, no pudo atraer -como pretendía- inversión extranjera directa al país, algo que pareciera difícil que se concrete al menos con los indicadores macroeconómicos actuales. Sobre todo, con un Riesgo País estancado en los 700 puntos básicos, todavía muy alto para la percepción de los inversores.
Proyectos presentados y aprobados
Hasta el momento, hay 14 proyectos presentados para el RIGI: cinco (5) están aprobados y nueve (9) esperan el visto bueno del Gobierno.
Los cinco proyectos aprobados
- Parque Solar El Quemado en Mendoza: US$ 211 millones. Empresas: YPF Luz y Luz de Campo.
- Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) en Neuquén y Río Negro: US$ 2.486 millones. Empresas: lidera YPF y participan Vista, PAE, Pluspetrol, Pampa Energía, Shell, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo (GyP), empresa provincial de Neuquén.
- Exportación de GNL en Río Negro: US$ 6.878 millones: Empresas: Southern Energy (PAE, la noruega Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy).
- Proyecto de litio Rincón en Salta: US$ 2.724 millones. Empresas: Río Tinto, gigante minero anglo-australiano.
- Planta Siderúrgica San Nicolás en Buenos Aires: US$ 296 millones. Empresa: Sidersa.
Los nueve proyectos presentados en evaluación
- Hombre Muerto Oeste (Catamarca, litio): US$ 217 millones. Empresa: Galan Lithium.
- Sal de Oro (Salta, litio): US$ 633 millones. Empresa: Posco.
- Proyecto Gualcamayo (San Juan, oro): US$ 640 millones (era de US$ 1.000 millones). Empresa: Minas Argentina.
- Parque Eólico Olavarría (Buenos Aires): US$ 255 millones. Empresa: PCR y Acindar.
- Proyecto Mariana (Salta, litio): US$ 273 millones. Empresa: Ganfeng Lithium.
- Los Azules (San Juan, cobre): US$ 273 millones. Empresas: McEwen Mining.
- Terminal Multipropósito Timbúes (Santa Fe): US$ 290 millones. Empresas: Terminales y Servicios S.A.
- Sal de la Vida (Catamarca, litio): US$ 818 millones. Empresa: Galaxy Lithium.
- Parque Eólico La Rinconada (Buenos Aires): US$ 206 millones. Empresa: Tenaris (Techit).