Fin de una era: el histórico cambio con el gas argentino en medio de la crisis de Javier Milei

Se anunciaron nuevas medidas con el gas argentino en medio de la crisis económica de Javier Milei. 

09 de abril, 2025 | 18.41

Por primera vez en la historia, Argentina exportó gas natural a Brasil utilizando la infraestructura de Bolivia como vía de transporte. El histórico envío se concretó el martes pasado, cuando la filial local de TotalEnergies realizó la primera entrega de gas proveniente de Vaca Muerta a la empresa brasileña Matrix Energía, bajo un acuerdo tripartito que también involucra a Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB). De este modo, se le puso fin a una era que no tenía exportaciones de esta índole.

Este hito marca un giro en el mapa energético de la región: conecta la principal reserva de gas de América Latina, el mayor sistema de transporte disponible y el país con mayor demanda energética, en un momento donde Argentina necesita desesperadamente generar divisas para enfrentar su delicada situación económica.

TotalEnergies, el mayor operador privado de gas natural en Argentina, aprovechó su presencia regional en Bolivia y en Brasil para cerrar contratos interrumpibles con Matrix Energía y obtener los permisos de exportación de la Secretaría de Energía.

El acuerdo fue posible tras la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) entre los gobiernos de Javier Milei y Luiz Inácio Lula Da Silva a fines de 2024, que definió las rutas más viables para llevar gas argentino hacia el mercado brasileño. Con la reversión del flujo del Gasoducto Norte y la construcción del gasoducto Perito Moreno, el gas de Vaca Muerta comenzó a fluir hacia el norte, utilizando también el gasoducto Madrejones de Refinor como vía de exportación.

TotalEnergies, el mayor operador privado de gas natural en Argentina, aprovechó su presencia regional en Bolivia y en Brasil para cerrar contratos interrumpibles con Matrix Energía y obtener los permisos de exportación de la Secretaría de Energía. El movimiento no solo es estratégico para Argentina, que busca equilibrar una balanza comercial deficitaria y cumplir con su cronograma de pagos de deuda, sino también para Brasil. La economía brasileña podrá acceder a un suministro de gas más barato y seguro, reduciendo su histórica dependencia del gas boliviano en momentos en que la baja de reservas y la crisis climática amenazan la generación hidroeléctrica.

La apuesta es ambiciosa: el gobierno argentino proyecta que las exportaciones de gas a Brasil crezcan rápidamente. Se espera alcanzar 2 millones de metros cúbicos diarios en 2025, con el objetivo de escalar a entre 10 y 15 millones en los próximos años. En medio de la crisis política y económica que atraviesa Milei, este acuerdo representa una bocanada de oxígeno para la golpeada economía nacional y reconfigura, para siempre, el tablero energético del Cono Sur.

Aumentaron la luz y el gas: de cuánto es la suba en abril

Las tarifas energéticas volvieron a aumentar con el inicio de abril. Según se publicó en el Boletín Oficial, las boletas de luz tendrán desde este mes un incremento del 1,7% en el AMBA, y las de gas subirán un 1,8%. Así lo hizo mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y de la Secretaría de Energía, publicadas en el Boletín Oficial.

La actualización tarifaria del gas y la luz para el cuarto mes del año se da por pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía “estimó imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.

El incremento de la energía se suma a otras subas que llegan en abril, como los colectivos en CABA y el conurbano, el subte porteño, las prepagas y los combustibles, los cuales sufrieron aumentos diversos, que van desde menos de un 2% a un 4,4%.

La suba de la luz de Edesur y Edenor en el AMBA

En relación a la energía eléctrica en el AMBA, las resoluciones de Economía determinaron que “la tarifa a usuario final deberá ser incrementada en un 1,7%, debiéndose entonces reflejar de ese modo las actualizaciones de las tarifas de transporte y distribución de energía eléctrica en su incidencia correspondiente para alcanzar tal resultado”.

Asimismo, en la normativa se estipuló que el Valor Agregado de Distribución (VAD), que involucra tanto a Edesur como a Edenor se incrementará en un 3,5% durante este mes, mientras que se decidió que “el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) correspondiente al segmento distribución no se verá ajustado”. Así, el impacto final en las tarifas que deberán pagar los usuarios será del 1,7%.

Al mismo tiempo, se mantienen las bonificaciones para los usuarios residenciales Nivel 2 (65%) y Nivel 3 (50%). Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.

De este modo, el Gobierno volvió a postergar la implementación de la Revisión Quinquenal (RQT) a la que había llamado a través de las audiencias por la energía eléctrica en febrero. A través de ella, el sector esperaba definir un plan de inversiones a largo plazo gracias a la definición de las actualizaciones tarifarias por los próximos cinco años. Las distribuidoras pidieron subas mensuales que tengan en cuenta la inflación.

La suba del gas en abril

Por otra parte, se dispuso avanzar con “las acciones necesarias a efectos de incrementar las tarifas de distribución de gas natural en un 2,5 %”, y además instruyó “aplicar al precio de gas natural en el PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte)”. Esto impacta en los usuarios, que sufrirán un aumento del 1,8% en la boleta final.

La medida instruyó al ENARGAS a que disponga las medidas necesarias a fin de que las facturas que emitan las prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución de gas por redes de todo el país reflejen el precio de gas natural en el PIST.