El Banco Central tuvo que enviar esta semanas billetes por unos 100 millones de dólares para abastecer a las entidades financieras, que deben responder a los ahorristas que concurren a las sucursales a retirar por ventanilla, en una conducta que se aceleró este miércoles y jueves, después de la derrota electoral del oficialismo libertario en la provincia de Buenos Aires.
Este jueves, la demanda de billetes fue por 43,2 millones de dólares de los cuales se espera que más de 30 millones los ponga mañana el BCRA y el resto se maneje en operaciones entre las entidades financieras. El miércoles se habían pedido otros 35 millones al BCRA y entre lunes y martes otros 20 millones en billetes.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La caída de depósitos en moneda extranjera habían subido el martes, último dato disponible, en 54 millones de dólares que se corresponden con parte de las ventas que hizo el lunes el Tesoro, estimadas en 38,7 millones de dólares según surge del análisis de los saldos de las cuentas que tiene en ambas monedas en el BCRA.
El martes, los depósitos del Tesoro se incrementaron en 31.200 millones de pesos y cayeron en 27 millones de dólares, lo que hace presumir que se trataron de ventas en el mercado de cambios, donde sigue interviniendo el Gobierno para evitar que el dólar se dispare al techo de la banda.
En el mes, hasta el martes, los depósitos del sector privado en dólares habían caído 40 millones, en un proceso que se repite: suben en los días de ventas de dólares a los ahorristas y caen en las jornadas siguientes, tanto por el retiro por ventanilla como por el giro a cuentas del exterior.
Aún con la caída de los depósitos, se registró una suba de los plazos fijos en moneda extranjera del orden de los 33 millones el miércoles y 73 millones en siete jornadas hábiles del mes, seducidos por el rendimiento que ofrecen los bancos que luego utilizan esos fondos para otorgar créditos a empresas.
La disponibilidad de dólares de los bancos, que también incrementaron la cantidad propia en 17 millones ese martes y 20 millones a lo largo de septiembre, permitió incrementar los préstamos a las empresas en 146 millones de dólares a lo largo del mes, que se liquidaron después en el mercado de cambios para alimentar la demanda de los ahorristas.
MÁS INFO
Entre intervenciones en el mercado, pagos al FMI y a otros organismos internacionales, la cuenta en dólares del Tesoro perdió en septiembre 615 millones y genera la preocupación en el mercado sobre la capacidad de hacer frente a los vencimientos que tiene, todavía del orden de los 2500 millones de dólares hasta fin de año y de poco más de 4.000 millones en enero de 2026.
El Gobierno tiene la posibilidad de tomar dólares del Banco Central, pero lo tendría que hacer con la colocación de una “letra intransferible” ya que el superávit fiscal no generó los pesos suficientes para comprarlos. Tampoco puede obtener pesos de las colocaciones de deuda en el mercado interno, donde no sólo no obtiene nuevo financiamiento sino que no llega a cubrir los vencimientos y tiene que utilizar la cuenta en pesos para cubrir la diferencia.
La gestión del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, utilizó los 15.000 millones de dólares del endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional para cancelar “letras intransferibles” con el Banco Central, con la idea de que esa operación mejoraba el balance contable de la entidad monetaria y eso iba a hacer que baje la inflación.
Ahora, frente al vencimiento de deuda de los próximos cuatro meses, es probable que el Tesoro tenga que volver a entregar una letra al BCRA para hacerse de los dólares y evitar un default con los tenedores de bonos.