Con la disparada inflacionaria de marzo, los salarios habrían perdido por casi dos puntos frente a la evolución de precios. De acuerdo a un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se proyecta una baja que se replicará en abril y mayo por los efectos de la devaluación.
"El observatorio paritario de CEPA muestra que, con la política de no homologación por encima de la pauta fijada por el gobierno, los acuerdos salariales quedan muy por debajo de la inflación", señaló el director del CEPA, Hernán Letcher. El índice de Precios al Consumidor fue del 3,7% en marzo, mientras que el promedio de los aumentos negociados en paritarias fue del 1,9%. Según estimó, abril y mayo "vendrían peor", ya que las paritarias apenas promedian 1,5% y 1% respectivamente, con una inflación que podría alcanzar el 4%.
El Gobierno destruirá más puestos de trabajo
En enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado respecto a diciembre, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De esta manera, se cortó el leve crecimiento que venía registrándose desde agosto.
Con esta disminución, desde la asunción de Javier Milei, se perdieron en total 173.524 puestos de trabajo asalariados registrados. Un total de 124.010 corresponden al sector privado y 49.514 al ámbito público. En enero, a nivel jurisdicciones, 14 perdieron empleo y 10 crearon. La Ciudad de Buenos Aires (-5.302) y Salta (-999) fueron las más perjudicadas, mientras que Catamarca (+2.451) y San Juan (+736) las más beneficiadas.
MÁS INFO
El director del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (Cedyt) de la UNSAM, Matías Maito, proyecta que la leve caída se va a mantener en los próximos meses. A este escenario se le suma el reciente salto inflacionario, que va a representar más obstáculos para la recuperación de la actividad y el empleo.
De acuerdo a lo estimado, el empleo asalariado registrado en el sector privado se contraería un 0,05% en febrero, un 0,02% en marzo y un 0,04% en abril. El dato se explica porque si bien la construcción dejó de derrumbarse, muestra un comportamiento errático, mientras que la industria sigue perdiendo empleo y representa el actor principal del entramado productivo.
Si siguen estancadas las actividades que más puestos generan, el panorama no luce alentador. La explicación está en el patrón sectorial de la evolución del empleo y la protección que ofrece el Gobierno a la fase primarizada de la economía:
- Los tres sectores que más crecieron (agricultura, minería y pesca) solo explican 7% del empleo formal privado.
- Los res que más cayeron (construcción, industria y comercio) concentran 45% del empleo.