Se disparan los créditos en dólares para aprovechar la bicicleta financiera

En solo tres días, crecieron casi 200 millones de dólares los créditos en el sistema financiero. Coincidió con el nuevo pico de la tasa de interés. Los dólares se venden para hacer bajar el precio oficial. El BCRA garantiza la rentabilidad con los subsidios en el mercado de futuro. 

20 de agosto, 2025 | 00.05

Las entidades financieras habilitaron créditos en dólares por casi 200 millones de dólares la semana pasada, que se utilizaron para bajar el precio de la divisa en el mercado mayorista y realizar operaciones de carry trade, con garantía de rentabilidad otorgada por el Banco Central.

Los créditos se liberaron el martes, 114 millones de dólares; el miércoles, 75 millones de dólares, y el jueves, 103 millones de dólares, según la última información disponible en el Banco Central. El viernes no hubo operatoria por el feriado y este lunes recién se conocerá hacia fin de semana el comportamiento.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El volumen llamó la atención primero porque venía de una semana de cancelaciones netas de crédito y, también, porque coincidió con la disparada en la tasa de interés que acepto pagar el Tesoro para renovar deuda en pesos en el mercado.

La secuencia de la operación es: la empresa con alguna actividad vinculada al comercio exterior (por ahora los únicos habilitados a tomar créditos en divisas en el sistema financiero) toma el crédito, el mismo banco liquida esos dólares en el mercado oficial y deposita los pesos en la cuenta corriente de la firma, que los utiliza para comprar los títulos públicos y contratos de dólar futuro, para sellar en la misma operación la rentabilidad.

Según fuentes de mercado, el plazo más elegido es mayo de 2026, punto en el que notan una fuerte intervención del Banco Central vendiendo contratos.

El BCRA garantiza las operaciones con dólar futuro

Parte de esta operación es de empresas que no están directamente vinculadas al comercio exterior pero logran abrir líneas en divisas por la flexibilidad que introdujo el Banco Central y que las utilizan para lograr fondeo en pesos, ante la imposibilidad de financiarse con los instrumentos habituales por la disparada de las tasas de interés.

Las empresas que necesitan liquidez tienen que afrontar una tasa de descubierto de 70% u 80% o entrar en la bicicleta financiera inducida por el equipo económico del presidente Javier Milei, el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Por estas horas, en el mercado se comenta de una empresa muy conocida que no es exportadora y que acudió a su entidad financiera para plantear la posibilidad de cambiar la deuda en pesos a dólares, aprovechando la normativa laxa del Banco Central.

Los dólares volcados al mercado oficial, junto con las operaciones de futuro del Banco Central, permitieron al Gobierno bajar el valor del dólar conocido como A3500 del pico de 1361,8 pesos que se alcanzó el 4 de agosto a 1.292,3 que cerró este lunes.

El carry trade está ayudando al Gobierno a bajar el dólar oficial

Esos dólares terminan en la cuenta de los ahorristas minoristas o son desviados hacia el mercado financiero para subvencionar los dólares financieros, tanto el MEP como el CCL que se utiliza para sacar las divisas del país.

En el mercado reconocen que estás son operaciones para aprovechar un contexto muy particular, con las tasas en pesos extraordinariamente altas por los errores del equipo económico en el manejo de la liquidez de la economía. 

A medida que las tasas en pesos se empiezan a acomodar, dejará de ser negocio y volverá la presión sobre la divisa, tanto para cancelar los créditos como para la dolarización de los ahorros que se potencia por el período electoral.

En el proceso, estas operaciones de carry trade de empresas que utilizan el mecanismo por la imposibilidad de acceder a financiamiento en pesos a las tasas que fijó el Tesoro y el BCRA está generando un riesgo muy grande a nivel micro, por el descalce entre la facturación en pesos y la deuda en dólares, pero también a nivel macro, porque en los que tomaron forzados las divisas en algún momento van a tener que cancelar acudiendo al mercado oficial.