Nueva versión sobre el primer desembolso: afirman que sería de U$S 12 mil millones y que el Fondo lo tratará este viernes

Una agencia de noticias internacional que sigue los pasos de la negociación reveló que los integrantes del organismo analizarán los resultados de la negociación que mantuvieron durante los últimos meses el staff del organismo y los funcionarios del Gobierno. 

08 de abril, 2025 | 19.56

El directorio ejecutivo del FMI se reunirá este viernes para votar la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina durante una sesión en Washington, según la agencia Bloomberg, un reconocido medio internacional que viene siguiendo muy de cerca las negociaciones. El primer desembolso que puede recibir el Gobierno sería de una cifra aproximado a los 12.000 millones de dólares, según pronosticó el mismo medio luego de conocerse que el monto total sería de unos 20.000 millones de dólares. Sin embargo, no está claro si serán de libre disponibilidad.

Los integrantes del organismo analizarán los resultados de la negociación que mantuvieron durante los últimos meses el staff del organismo y los funcionarios del Gobierno. Desde la Casa Rosada aguardan un fuerte respaldo inicial para recuperar el rumbo de las divisas negativas del Banco Central. Tras el balance diario, las reservas terminaron en 24.657 millones de dólares, tras la venta de 60 millones efectuada por la autoridad monetaria. En el mes caen 395 millones y en el año disminuyen 4.950 millones.

Según reportó la agencia, desde el organismo buscaban que el Gobierno se comprometa a que los dólares recibidos no sean utilizados con el objetivo de mantener un cambio casi fijo con el ajuste mensual de 1%. En ese sentido, se espera una banda de flotación donde el BCRA pueda intervenir el mercado de cambios.

La directora gerente del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, afirmó el 31 de marzo que era "razonable" que el país pidiera al FMI que desembolsara el 40% del nuevo préstamo en un primer pago. "Se lo han ganado, dado su desempeño", dijo a la agencia de noticias internacional Reuters.

Desde el Gobierno salieron primero a afirmar en off que la totalidad de los 20.000 millones serían de libre disponibilidad. Una versión que luego fue confirmada en on por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

Pero esta posibilidad contradice directamente lo establecido en el mismo DNU que aprobó el acuerdo. En él, se especifica que parte de los fondos se destinarán a cancelar ciertas letras intransferibles del Tesoro en manos del Banco Central y a cancelar, además, los vencimientos con el FMI fijados en el acuerdo de 2022 que caigan en los próximos cuatro años.

Los mercados no tienen respiro mientras se agrava la guerra comercial

Sin tregua, la guerra comercial desatada por la suba arancelaria de Donald Trump hace temer a los mercados que el planeta se encamina a una recesión global. Los activos argentinos arrancaron la jornada al alza, pero más tarde borraron la suba, ante la noticia de la escalada de la guerra comercial, con la novedad de que Estados Unidos elevará los aranceles por encima del 100% a las importaciones chinas. Eso llevó a que el riesgo país superara por unas horas los 1.000 puntos básicos.

La dinámica negativa de Wall Street, que se profundizó hacia el epílogo, inclinó la balanza hacia las bajas para la bolsa local. En medio de este panorama volátil, el S&P Merval finalmente cayó 1,7%, a 1.990.621,25 puntos básicos, tras anotar una rebote inicial de casi 5%. Así, las acciones que más bajaron fueron: Transportadora de Gas del Norte (-11,9%), Metrogas (-11,6%) y Transener (-8,3%).

En Wall Street, por su parte, los papeles argentinos también operaron con alta volatilidad y cerraron con mayoría de retrocesos. Las acciones que más cayeron fueron las de Ternium (-7,1%) Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%).