La noticia económica de la semana fue que el gobierno de Javier Milei comenzó a vender dólares dentro de la banda cambiaria, un cambio en el programa que el equipo económico no quiere reconocer pero que puede implicar un serio condicionamiento para las metas de acumulación de reservas pactada con el FMI. Además, también oscurecen el panorama del cronograma de pagos de deuda y el esquema post-electoral.
Según las estimaciones de la consultora C-P, las reservas se ubican en U$S 3.300 millones por debajo de la meta (ya revisada a la baja) con el FMI para diciembre 2025. Además, entre septiembre y diciembre el Tesoro enfrenta vencimientos de deuda en dólares, que netos de los desembolsos remanente de Organismos Internacionales implican pagos por U$S 2.500 millones más. Son compromisos que el Gobierno debe cubrir con dólares propios.
Si se extiende el escenario a enero, apenas unos días después de la revisión con el FMI, se suman los vencimientos con bonistas (AL y GD) por U$S 4.300 millones. En síntesis, faltan pagar U$S 5.800 millones hasta diciembre de 2025 y U$S10.100 millones hasta enero de 2026.
"A eso habrá que sumarle lo que se vendan hasta las elecciones. Lo que sea que venga después de octubre va a tener que ser muy distinto para cubrir medianamente este faltante", proyectó el director de la consultora C-P, Pablo Moldovan, en sus redes sociales.
La suba del riesgo país vuelve a poner el foco sobre la deuda
Más allá de la muy discutida dinámica de las reservas, el Gobierno asegura que redujo la deuda en dólares con el mercado. Las estadísticas de la deuda suelen ser resbaladizas. Por lo general, se ordenan según:
- Moneda de denominación: pesos o moneda extranjera (U$S).
- Tipo de acreedor: privados (mercado), organismos y otras instituciones multilaterales, público.
El Resigo País expresa el diferencial de rendimiento que ofrece la deuda local respecto de la de los Estados Unidos. A mayor Riesgo País, significa mayor costo del endeudamiento.
Según C-P, la evolución de la deuda en dólares con el mercado en el último año y medio respondió a tres factores:
- Pagos de capital de bonos (reducen el stock de deuda)
- Nuevas emisiones (lo aumentan)
- Recompras de deuda en dólares al BCRA .
MÁS INFO
Los pagos de capital de la deuda con el mercado desde diciembre de 2023 fueron de U$S 6.800 millones. Estos pagos son los que suele destacar el Gobierno y explican en parte la baja acumulación de reservas de 2024. Sin embargo, el gobierno de Milei no solo pagó deuda, sino que también emitió.
El BCRA emitió instrumentos en dólares con el mercado (BOPREAL) por U$S 15.900 millones. Los mismos se usaron para organizar la cancelación de deuda comercial heredada, esterilizar pesos y acumular reservas líquidas (Repos). El tercer factor es un poco más complejo: la recompra de deuda al BCRA. Con los cambios en el esquema monetario, el Tesoro captó pesos que antes esterilizaba el Central. Con ellos recompró bonos en dólares que tenía el BCRA por U$S 10.000 millones.
En el Gobierno sostienen que la deuda debe mirarse de forma consolidada entre el Tesoro y el Banco Central. Bajo esta lógica, las operaciones de recompra intra sector público no afectan la deuda con el mercado, ya que eran papeles que no circulaban en el mercado.
"En ningún caso la deuda en dólares con el mercado se reduce significativamente", afirmó Moldovan. "Sube millones si lo analizamos de forma consolidada (+U$S 8.200 millones) y se reduce levemente si consideramos las recompras intra sector público (-U$S 1.900 millones). Después de más de un año y medio, Argentina sigue con problemas de reservas y tampoco redujo su posición de deuda en dólares con el mercado de forma significativa.