Menos plazo y más tasa, el mercado lo espera a Luis Caputo

El ministro Luis Caputo enfrenta una semana compleja para la última licitación de deuda del mes, con malos datos de actividad, pérdida de valor de activos financieros y un complejo cuadro judicial que afecta al presidente Milei.

26 de febrero, 2025 | 00.05

El Gobierno enfrenta una renovación menor de deuda de $ 2,7 billones, con un respaldo suficiente como para poder afrontar los vencimientos, pero con el mercado expectante en una compleja semana donde no acompañaron los datos de actividad económica, con un anticipo de rebrote de la inflación en febrero y un castigo en el valor de los activos financieros que vuelve a disparar el Riesgo País consolidado arriba de los 740 puntos.

El ministro Luis Caputo sorprendió ayer con una lectura deliberadamente errónea del nivel de actividad, al comparar la variación interanual del Estimador Mensual de Actividad Económica de diciembre, que arrojó una suba de 5,5%, con el resultado del año, que fue una recesión de 1,8%, mucho menos a la esperada. La menor recesión registrada por el Indec a la que se percibió fue explicada por la cuenta de Eduardo Garzón en la red social X: “El gobierno de Milei ha aumentado varios impuestos a la producción y ha retirado muchísimos subsidios, y todo eso aumenta contablemente el PIB, aunque el número de productos no cambie”.

Ese efecto contable es el que permite mostrar una menor caída a la estimada, que según diversas fuentes privadas debería superar 5% la caída del Producto Bruto Interno por la combinación de la devaluación con la restricción fiscal y monetaria y la pérdida de ingresos del conjunto de la sociedad.

Los números del Indec se fueron alejando de indicadores privados, como el del consumo que elabora Scentia, que en enero reflejó una caída de 10,3% el año pasado respecto de 2023, en una tendencia que se mantuvo en enero con un retroceso de 10,6% ya contra un enero de bajo consumo en 2024.

Una encuesta de Pulso Reserch detectó que el 39% de los argentinos dejó de pagar algún impuesto o servicio en febrero por falta de recursos, el 47% dijo haber aumentado mucho o bastante su nivel de deuda para hacer frente a los gastos del hogar y 55% expresó haber tenido miedo de perder su trabajo en el último mes.

Caputo acomoda la realidad

Muy lejos todo del optimismo de Caputo, quién reinterpretó las estadísticas para sostener que “la economía creció 5,5% en el 2024, en el cual el ajuste del gasto público fue del 27%”. Pero como explicó Garzón, impuestos netos de subsidios aportó un crecimiento de 13% interanual y de 2,02 puntos a los 5,5% de crecimiento. “El PIB (y el EMAE) trata de medir la producción en términos monetarios. No mide cosas, sino el valor monetario de esas cosas. Por eso, a la riqueza producida (valor añadido bruto -VAB-) hay que sumarle impuestos a la producción y restarle los subsidios sobre los productos”, describió.

Como el EMAE, y el PIB, surgen del valor monetario, en el último año lo que reflejaron fueron la eliminación de subsidios y el incremento de impuestos y no una mayor producción de bienes. El ímpetu de Caputo por reescribir la economía está asociado a las malas señales económicas que se van acumulando. El Merval perdió ayer 2,7% en dólares y extendió a casi 13% el desplome del mes. Los bonos en dólares cayeron menos, entre 0,5% y 0,9%, ayudado por las intervenciones en el mercado financiero para controlar la cotización del dólar, y aún así el Riesgo País volvió a subir y se ubicó en 748 puntos.

Ese clima financiero se agrava por la falta de acuerdo con el FMI, que volvió a estirar la negociación, y los problemas judiciales en el pa´pis y en Estados Unidos que se espera enfrente el presidente Javier Milei por la estafa con la memecoin $LIBRA.

En ese contexto, este miércoles Caputo saldrá al mercado a renovar deuda por $ 2,7 billones. “Al igual que en las licitaciones anteriores, se espera que el mercado pida premio para renovar el 100% de los vencimientos, aunque no parece que el Tesoro esté necesitado de pesos, dado el stock de $5 billones que posee en el BCRA”, consideró el banco de inversión CMF. Pero el test llegará en marzo cuando se acumulan vencimiento por más de $ 12,4 billones, que Finanzas intentará renovar en las licitaciones del 12 de marzo por $4,6 billones y el 27 por $7,8 billones.