Cuánto aumentaron los cortes de carne tras la devaluación del gobierno de Javier Milei en abril 2025

La apreciación del dólar que se generó tras el cambio del esquema económico, generó impacto en la carne. Qué cortes sufrieron aumentos.

25 de abril, 2025 | 18.03

Desde que el mercado comenzó a anticipar una devaluación más marcada del tipo de cambio oficial —enmarcada en un esquema de bandas o “flotación administrada”— los precios de la carne registraron aumentos significativos, con subas de hasta 36% en algunos cortes. Así lo revela un relevamiento realizado por El Destape en base a los valores publicados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y una de las cadenas de supermercados más importantes del país.

El salto en los precios comenzó como una remarcación preventiva en marzo, cuando los cortes vacunos ya habían subido en promedio un 7,7% mensual, duplicando la inflación general del mes (3,7%). Sin embargo, en las últimas semanas —a medida que el dólar se acerca a los $1.400, techo de la banda cambiaria oficial— los aumentos se profundizaron.

Los casos más destacados en la comparación entre el precio promedio de marzo y los valores vigentes este martes fueron:

  • Roast Beef: $9.759 a $13.300 (36%)

  • Carnaza común: $7.381 a $10.100 (36%)

  • Cuadril: $12.719 a $17.500 (37,6%)

  • Bola de lomo: $11.871 a $15.200 (28%)

  • Nalga: $13.135 a $16.500 (25%)

  • Paleta: $10.152 a $13.400 (32%)

  • Lomo: $16.687 a $19.500 (16,7%)

Aumentos de la carne tras la devaluación

En promedio, los incrementos rondan el 30% desde el inicio del movimiento cambiario. Los aumentos más fuertes se observaron en los cortes populares, mientras que los cortes premium o de menor rotación tuvieron ajustes más moderados.

Según el IPCVA, las subas mensuales de marzo también mostraron diferencias según el punto de venta y el perfil socioeconómico de los barrios. En supermercados, los precios aumentaron un 8,4%, mientras que en carnicerías, el alza fue del 7,4%. En zonas de nivel socioeconómico alto, los incrementos promediaron el 9,4%, mientras que en zonas de ingresos bajos, fueron del 8,8%. Además de la carne vacuna, otras carnes también tuvieron aumentos: el pollo fresco subió 4,3% en marzo y el pechito de cerdo un 3,7%, aunque en supermercados mantienen precios más bajos que en carnicerías.

El precio de la media res, base de referencia para muchos comercios minoristas, se incrementó un 6% mensual en marzo y 58,4% interanual.

Cuánto aumentó la carne en dos semanas

Cambios en la medición del INDEC

El Gobierno anunció que modificará el método de medición de la inflación, específicamente en lo que respecta al Índice de Precios al Consumidor (IPC), cuyo cálculo es realizado por el Indec. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo este anuncio recientemente durante su informe de gestión en la Cámara de Diputados, donde brindó detalles durante más de siete horas.

En respuesta a una consulta de la Coalición Cívica (CC) sobre si el Indec tenía planes de actualizar la canasta de bienes y servicios que utiliza para medir el IPC, a fin de reflejar los cambios en los hábitos de consumo y garantizar una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida, Francos confirmó que ya se han completado los desarrollos técnicos y metodológicos necesarios. Además, mencionó que se han realizado las consultas y pruebas técnicas correspondientes, y que el Indec continúa trabajando en los análisis sobre la estabilidad de los precios. También aseguró que las modificaciones se implementarán de manera que no coincidan con períodos atípicos, cumpliendo con las recomendaciones internacionales en cuanto a las mediciones de inflación.