A cuánto se va el dólar después de las elecciones 2025, según Melconian

El economista advirtió que el dólar oficial está atrasado y anticipó una posible devaluación tras las elecciones al afirmar que el actual programa económico del Gobierno “fracasó”.

21 de octubre, 2025 | 17.06

El economista Carlos Melconian consideró que el valor actual del dólar oficial está por debajo del nivel que corresponde y alertó que el Gobierno podría estar próximo a aplicar una devaluación. En declaraciones televisivas, sostuvo que el programa económico impulsado por el presidente Javier Milei “fracasó”, motivo por el cual el mandatario estaría negociando un paquete de asistencia con Estados Unidos.

“No es que haya olor a devaluación, hay números que lo demuestran”, afirmó Melconian al analizar la situación cambiaria. Con tono crítico, graficó: “El doctor [Scott] Bessent te colocó tres stents, y en algún momento tendremos que ver cómo sigue la película cuando te saque el andador”, en referencia al financista estadounidense cercano al Gobierno.

A cuánto podría ir el dólar según Melconian

Para el ex titular del Banco Nación, la dinámica del mercado cambiario muestra un desequilibrio claro: “Cuando hay más demanda que oferta, como pasa en Argentina, solo tenés dos caminos: restringir o permitir otro precio”. En ese sentido, sostuvo que el tipo de cambio debería ser más alto y que el actual esquema “no es sostenible”.

“El piso es el techo de la banda”, afirmó, y dejó entrever que un valor del dólar oficial cercano a $2000 no sería “una tragedia”. Según su visión, esa cotización reflejaría mejor la relación entre oferta y demanda de divisas, y permitiría recomponer los incentivos para exportar.

Qué va a pasar con la economía según Melconian

Melconian vinculó la negociación entre Milei y la administración de Donald Trump con la debilidad del plan económico libertario. “Terminamos ahí porque fracasó lo que se venía haciendo”, sentenció. A su juicio, los mercados reaccionan con incertidumbre ante los mensajes de Bessent, quien actúa como nexo financiero con Washington.

“No me gusta este formato en el que el secretario del Tesoro norteamericano parece hacerse cargo del Banco Central argentino o del área económica. Ya lo vimos con otros gobiernos, incluso con el de Mauricio Macri, y tampoco funcionó”, subrayó.

Qué va a pasar con el dólar

El economista también relativizó las promesas oficiales sobre una inflación cero para el próximo año. “El Presidente va a tener que postergar la meta de una inflación de un dígito anual. Los procesos exitosos tardan cuatro o cinco años con inflación de dos dígitos antes de estabilizar”, explicó. “Si en 2026 logra ordenar el frente cambiario y la inflación ronda el 20%, eso ya sería un éxito”, concluyó.

Consultado sobre la influencia de Estados Unidos en el proceso electoral argentino, Melconian fue categórico: “Trump no está sin dormir por las elecciones de Argentina. Debe estar pensando cómo sigue. Hasta donde se metió Bessent, si realmente tienen en mente lo de China, no pueden retroceder por un resultado electoral”.