El Bank of America (BofA), uno de los principales bancos privados de Estados Unidos, planteó en las últimas horas que espera que haya una devaluación de casi el 40% en Argentina durante 2025, casi el doble de lo que programa el propio gobierno de Javier Milei en relación al dólar.
Así se desprende de un informe que el propio BofA dio a conocer en las últimas horas. En él, prevé que el dólar termine este año a 1.400 pesos, lo que implica un aumento del 39% respecto a los 1.003 pesos de fin de 2024, o de un 32% respecto al tipo de cambio oficial actual, de 1.060 pesos.
En contraste, el Ministerio de Economía de Luis Caputo prevé que el dólar finalice el 2025 a un tipo de cambio de 1.207 pesos, una devaluación de solo el 20%, según lo que quedó establecido en el proyecto del Presupuesto, finalmente no aprobado en el Congreso. Adicionalmente, el BofA estima que habrá otro salto devaluatorio del 23% durante 2026, para que el dólar finalice ese año a 1.722 pesos.
Este pronóstico del BofA vuelve a generar incógnitas sobre las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo que Milei y Caputo esperan firmar durante el primer cuatrimestre, sobre el cual se especula con un posible pedido de devaluación del organismo como condición para girar los dólares que necesita el Gobierno para acelerar la salida del cepo.
En cuanto a la inflación, el Bank of America anticipa una suba de precios del 27,8% para 2025, unos 9,5 puntos por enicma (o un 50% más) que el 18,3% que el Gobierno previó en el proyecto del Presupuesto. Para 2026, espera una desaceleración de la inflación al 20,9%.
También señala que habrá una moderada baja de la tasa de interés, que promediaría el 29% para este año y se reduciría al 25% para el año próximo, según el análisis de la entidad bancaria norteamericana.
Aun así, el Bank of America coincide con el pronóstico oficial y el del FMI en que Argentina tendrá un crecimiento del PBI del 5% en 2025, mientras que, para 2026, espera una moderación de ese crecimiento al 3,5%.
MÁS INFO
La advertencia de Moody's por los préstamos en dólares
El Banco Central flexibilizó la semana pasada una norma clave este jueves que le permitirá a algunos bancos usar dólares propios para poder otorgar créditos en moneda extranjera. Tras la crisis de 2001, en la Argentina las entidades financieras tienen prohibido ofrecer préstamos en dólares a personas o empresas que "no generen" dólares genuinos para la economía. Es decir, solo están habilitados a prestarles dólares a las compañías del sector exportador.
Ahora la calificadora de riesgo Moody's analizó la iniciativa y señaló que podría ayudar a impulsar el crédito, aunque advirtió que las entidades financieras se verán expuestas a la posibilidad de sufrir mayores niveles de mora.
"La nueva normativa impulsa la senda de expansión del crédito en dólares al sector privado", destacó Moody's en un informe publicado este martes. En el último año, destacó la calificadora, se observó un crecimiento del crédito en moneda extranjera (212% interanual en 2024 y 16,8% sólo en diciembre) motivado por la gradual normalización de la macro y destinado a empresas con ingresos en dólares.