Caputo habló sobre el dólar y los mercados le contestaron con fuertes bajas

El ministro de Economía aseguró que la suba de tasas es “transitoria” aunque admitió que impactará en la economía. Los mercados no le creen e iniciaron sus operaciones con importantes bajas en los principales activos. 

25 de agosto, 2025 | 12.11

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este lunes, previo a la apertura de las operaciones bursátiles, que la suba de la tasa de interés es “transitoria” y la vinculó a la incertidumbre que generan las elecciones de septiembre y octubre. En esa línea, vaticinó que el Gobierno tendrá una muy buena performance electoral y, posteriormente, las tasas volverán a valores más normales. Las negociaciones inmediatas a sus declaraciones se pactaron con fuertes bajas tanto en activos privados como en títulos públicos. 

Luego del desarme de los bancos en Letras de Liquidez, sin que el Tesoro pudiese reabsorber los pesos del pago de esos papeles, la dupla que integran Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Basusili, subieron la tasa de interés a niveles estratosféricos para otorgar un mayor premio a las entidades financieras que aceptasen los nuevos bonos. Esto derramó en las tasas de interés de toda la economía, pese a que Caputo niega injerencia en el mercado. 

De todos modos, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que este escenario provocará un impacto en el nivel de actividad, pero que se recompondrá “rápidamente post elecciones”. “Nosotros creemos que esta suba de tasas va a ser transitoria, porque las elecciones serán muy favorables para La Libertad Avanza”, sostuvo.

“El alto riesgo político que hoy asigna el mercado (dados los últimos intentos de romper con el equilibrio fiscal por parte del Congreso) y que evidentemente lo tomó por sorpresa, va a colapsar pronto y las tasas volverán al nivel al que a vos y a todos nos gustaría verlas. Es decir, podría haber algún impacto en el nivel de actividad en el corto plazo, pero debiera recomponerse rápidamente post elecciones”, señaló el jefe del Palacio de Hacienda. El funcionario expresó su visión de la coyuntura al contestar un posteo en la red social del economista Fernando Marull marcaba el impacto de la suba de la tasa de interés.

Marull consideró que la suba de la tasa de interés –con oscilaciones entre 2% y 150%- no iba a provocar una recesión en la Argentina porque mayormente la actividad no está apalancada en el crédito bancario dado que no llega al 9% del PBI. “No discuto que las tasas de interés están ridículamente altas; y que no se explican por el riesgo político; hay maneras de probarlo muy fácil”, detalló. 

El atraso cambiario

Marull sostuvo que “la suba del dólar real (casi +20% real) desde marzo -para mi- luce más expansiva en varios sectores (agro, exportadores, construcción, turismo), que el costo de la suba de las tasas de interés. Porque muchos sectores dependen más del impacto de dólar que la tasa de interés. A esta evaluación, Caputo respondió con una serie de puntos e inició su posteo con una afirmación: “Las tasas SON endógenas. Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es precisamente, lo que las hacen así. Como sabrás, no se puede controlar cantidades y tasas al mismo tiempo”.

“El mercado –explicó- estaría vendiendo dólares y comprando Lecaps y, por lo tanto, las tasas bajarían a los niveles que vos consideras más razonable para el contexto actual (pero que el mercado evidentemente no)”.

En esa línea, remarcó que “siendo que las tasas son endógenas, una suba fuerte de las mismas durante un largo lapso de tiempo, SÍ te puede llevar a una recesión, porque implicaría que la percepción de riesgo seguiría siendo alta, lo que seguramente atentaría contra cualquier inversión en la economía real, más allá que pueda fondearse con capital propio”.

El mercado no la ve

Pese al intento por calmar las aguas antes del inicio de sesión, las primeras operaciones se tiñeron de rojo, arrastradas también por el ruido político que generó el caso por presuntas coimas vinculadas a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), bajo el mando del extitular Diego Spagnuolo.

El S&P Merval cayó 3,5% este lunes a 2.033.210,180 puntos básicos en pesos mientras que medido en dólares se contrajo 5,2% a 1.492,96 unidades. Entre las acciones que más bajan están los papeles: Sociedad Comercial del Plata (-7,8%), Metrogas (-6,9%), y Grupo Supervielle (-6,4%). También se exhibió una fuerte baja los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street: Grupo Supervielle (-10,2%), Banco Macro (-8,2%), y Edenor (-7,8%).

En la plaza local, los bonos que más bajaron fueron el Bonar 2038 (-4%), y el Global 2041 (-3,9%). Mientras que en la plaza extranjera, la deuda argentina se hundió hasta 2,4%. El riesgo país se ubicó en los 770 puntos básicos, mientras que el dólar, por su parte, trepó hasta los $1.370.