Con la implementación del nuevo Régimen Simplificado administrado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) -organismo que reemplazó a la AFIP-, los monotributistas ahora pueden acceder a la compra de dólares. Sin embargo, existen ciertas pautas que deben respetarse para evitar que el fisco inicie investigaciones por movimientos inusuales.
ARCA no establece un monto fijo como límite para depósitos en dólares. En su lugar, los bancos evalúan el perfil financiero del cliente: analizan ingresos declarados, categoría del monotributo, y comportamiento habitual en la cuenta. Esto significa que el "límite" puede variar de una persona a otra.
Por ejemplo:
-
Si una persona suele comprar alrededor de u$s2.000 mensuales, el sistema bancario puede permitir depósitos de hasta u$s10.000 sin generar alertas.
-
En cambio, si alguien con movimientos reducidos o esporádicos intenta ingresar una suma elevada, como USD 5.000 o más, el banco puede reportarlo como operación sospechosa y ARCA podría solicitar documentación respaldatoria.
Límite de depósito sin justificación
A nivel general, se permiten depósitos de hasta $200.000 mensuales (en pesos o su equivalente en dólares) sin necesidad de justificar el origen de los fondos. Para el caso de moneda extranjera, se utiliza el tipo de cambio oficial vigente al momento del depósito.
¿Cómo se pueden depositar los dólares?
-
Cajeros automáticos: seleccionando la opción “depósito”, luego “cuenta en dólares”, e ingresando los billetes.
-
Sucursales bancarias: presentando DNI y el dinero, preferentemente en la sucursal asignada para evitar costos adicionales.
¿Qué pasa si supero el monto o me piden justificar?
Si el depósito supera los límites habituales o el perfil financiero no lo respalda, es probable que el banco o ARCA soliciten comprobar el origen de los fondos. En ese caso, se deben presentar documentos como:
-
Facturas emitidas por actividades declaradas.
-
Comprobantes de compra oficial de dólares.
-
Escrituras de venta de bienes registrables.
-
Testamentos, certificados de donación o sucesiones.
Se quintuplicaron las aperturas de cuentas en moneda extranjera tras el fin del cepo
La eliminación del cepo cambiario, anunciada el 11 de abril y efectiva desde el lunes 14, provocó un verdadero boom en la apertura de cuentas en dólares en bancos de todo el país. En apenas dos días, las entidades financieras vieron cómo la demanda se multiplicó por cinco respecto a los niveles habituales.
La decisión del Gobierno de liberar el acceso a la compra de divisas extranjeras, eliminando el tope mensual de u$s200, generó una reacción inmediata por parte de la población, que históricamente ha buscado refugio en el dólar ante escenarios de incertidumbre económica. Tanto en bancos públicos como privados, las solicitudes para abrir cuentas en dólares se dispararon.
La posibilidad de hacer el trámite de forma presencial o digital facilitó aún más la operación. En el caso del Banco Provincia, por ejemplo, el lunes se registraron más de 5.000 nuevas cuentas en dólares, lo que representa un aumento del 50% respecto a la semana anterior.
En Banco Macro, solo el martes se abrieron 1.753 cuentas, mientras que otras entidades privadas informaron que pasaron de un promedio de 1.150 aperturas diarias a casi 4.000, reflejando una suba de hasta cinco veces más que lo habitual.
El Banco Ciudad, por su parte, ya venía ofreciendo una cuenta en dólares sin costo para quienes perciben haberes o jubilaciones en la entidad, así como para adolescentes y titulares de paquetes en pesos. Pero ahora va por más: en los próximos días lanzará una modalidad digital gratuita para abrir una caja de ahorro en dólares a través de Buepp, su billetera virtual.
Desde el sector financiero aseguran que la tendencia continuará en alza en los próximos días, impulsada por una ciudadanía ávida de proteger sus ahorros en una divisa fuerte, tras años de restricciones cambiarias.