Dólar ahorro: quiénes pueden comprar US$200 en el banco, en abril 2025

El Gobierno habiitó el cupo para comprar hasta u$s200 mensuales a través del banco. 

07 de abril, 2025 | 17.16

A partir de este mes se habilitó el cupo mensual para la compra de hasta u$s200 en bancos y casas de cambio oficiales. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría años atrás, hoy esta opción ya no representa la cotización más accesible del mercado. Por el contrario, el llamado “dólar ahorro” puede costar hasta un 8% más que el dólar blue o el dólar MEP, lo que marca una inversión en la lógica tradicional del mercado cambiario argentino.

El dólar ahorro surge de sumar un recargo del 30% sobre el tipo de cambio oficial minorista —que se ubica en $1095.50 según el Banco Nación— como adelanto del impuesto a las Ganancias. Así, el valor final asciende a $1424.15, y se lo conoce popularmente como “dólar solidario”, nombre con el que fue bautizado durante la gestión de Cristina Kirchner. Hasta diciembre también se le aplicaba el Impuesto PAIS, pero esa alícuota venció por ley y el actual Gobierno decidió no prorrogarla.

Pese a esta baja impositiva, el dólar ahorro sigue siendo el más caro del mercado. En comparación, el dólar blue se vende a $1325, es decir, $97,50 menos, lo que marca una brecha del 7,3%. El dólar MEP, por su parte, cotiza a $1314, unos $108 menos, lo que representa una diferencia del 8,2%.

El presidente Javier Milei anunció que el cepo cambiario desaparecerá el 1° de enero de 2026 —o incluso antes, si el país recibe un desembolso del FMI—, pero por ahora siguen vigentes numerosas restricciones para acceder al dólar ahorro. Estas limitaciones buscan frenar la salida de divisas y proteger las reservas del Banco Central.

Cómo comprar dólar ahorro

Qué personas están excluidas de comprar dólar ahorro

Actualmente, al menos 15 condiciones excluyen a distintos grupos de personas del acceso al cupo de 200 dólares mensuales. Por ejemplo, están inhabilitados para comprar dólar oficial quienes:

  • Accedieron a créditos subsidiados por Anses, como trabajadores informales o empleados en relación de dependencia.

  • Recibieron asistencia del programa ATP o REPRO durante la pandemia.

  • Son beneficiarios de planes sociales (AUH, AUE, IFE).

  • Tienen ingresos no declarados o inconsistentes.

  • Son cotitulares de cuentas bancarias.

  • Utilizaron su cupo con compras en moneda extranjera con tarjeta.

  • Refinanciaron deudas con tarjeta a 12 meses.

  • Recibieron créditos UVA con congelamiento de cuotas.

  • Obtuvieron créditos para monotributistas o pymes con tasa subsidiada.

  • Mantienen subsidios en servicios públicos (luz, gas o agua).

  • Accedieron a la moratoria previsional o a créditos de Anses para asalariados.

Cuánto cuesta el dólar ahorro

También quedan fuera del sistema quienes compraron dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días previos, así como los que operaron con Cedears, criptomonedas u obligaciones negociables durante ese mismo período.

En cambio, el dólar MEP —que se adquiere mediante la compra y venta de bonos en el mercado financiero— se ha vuelto una opción más accesible para pequeños ahorristas, ya que en julio pasado el Banco Central eliminó casi todas las restricciones para su compra. De esta forma, el Gobierno busca canalizar la demanda hacia instrumentos que no afecten directamente las reservas del BCRA.