Con el nuevo plan del Gobierno para incentivar el blanqueo de ahorros no declarados —especialmente en dólares—, el efectivo en moneda extranjera vuelve a ocupar un lugar central en las decisiones de los ahorristas. Pero no todos los billetes de dólar valen lo mismo: en el mercado informal, los dólares “cara chica” cotizan hasta 4% menos que los de “cara grande”, lo que genera dudas y malestar entre quienes aún eligen el colchón como caja de seguridad.
¿Qué son los billetes “cara chica” y por qué valen menos?
Los llamados “cara chica” son los billetes de 100 dólares emitidos por la Reserva Federal de EEUU hasta 1996, en los que el rostro de Benjamin Franklin aparece en un marco ovalado más pequeño, sin mayores medidas de seguridad.
A partir de 1996 se comenzó a emitir una nueva versión, y en 2013 llegó el rediseño más reciente, con una imagen ampliada de Franklin y una banda azul de seguridad, conocidos como “cara grande”.
¿Qué son los billetes “cara chica” y por qué valen menos?
Los llamados “cara chica” son los billetes de 100 dólares emitidos por la Reserva Federal de EE. UU. hasta 1996, en los que el rostro de Benjamin Franklin aparece en un marco ovalado más pequeño, sin mayores medidas de seguridad.
A partir de 1996 se comenzó a emitir una nueva versión, y en 2013 llegó el rediseño más reciente, con una imagen ampliada de Franklin y una banda azul de seguridad, conocidos como “cara grande”.
Aunque ambas versiones tienen curso legal en Estados Unidos, en la city porteña y el mercado paralelo argentino se paga menos por los billetes antiguos. La diferencia puede ir de 2% hasta 4%, e incluso muchos operadores informales directamente los rechazan o los revenden con descuento.
El argumento que circula entre los “arbolitos” y cuevas financieras es que los billetes más viejos son más difíciles de reinsertar en el sistema bancario internacional, ya sea por medidas de compliance o por el deterioro físico de muchos de ellos. Además, el menor nivel de seguridad los hace más sospechosos de falsificación, a pesar de que no haya ningún impedimento legal para su circulación.
A diferencia del circuito informal, los bancos sí aceptan dólares “cara chica” y deteriorados, aunque no están obligados a hacerlo, y su recepción depende de la política de cada entidad. Para incentivar su ingreso al sistema financiero, el BCRA prorrogó hasta el 31 de diciembre la norma que facilita el depósito y la exportación de billetes dañados, viejos o manchados. Desde que se implementó esta vía, ya se exportaron casi 6.000 millones de dólares en efectivo bajo esta modalidad.
¿Qué conviene hacer si tengo dólares “cara chica”?
- No cambiarlos en la calle si no es necesario: se pierde entre 2% y 4%.
- Depositar en un banco que los acepte: en la mayoría de los casos, luego los billetes se pueden canjear por otros de nueva serie.
- Consultar en el banco previamente si reciben billetes deteriorados o de emisiones antiguas.
- Evitar almacenar billetes por largos períodos fuera del sistema: el paso del tiempo aumenta el rechazo o deterioro.
Todos los billetes emitidos por EEUU desde 1914 tienen curso legal permanente, según ratificó la Reserva Federal en 2013. No es necesario cambiar los billetes antiguos por los nuevos. Todos los diseños siguen siendo moneda de curso legal, sin importar su fecha de emisión.