Los presidentes de Chile, Gabriel Boric; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro; Uruguay, Yamandú Orsi, y España, Pedro Sánchez, se reunieron este lunes en Santiago de Chile para reafirmar "el compromiso" de sus "naciones con la profundización de la democracia" frente a los avances de los extremismos. En la reunión, los mandatarios coincidieron en la "necesidad de regular las plataformas digitales y combatir la desinformación".
"Agradezco la presencia de los presidentes Lula, Pedro Sánchez, Gustavo Petro y Yamandú Orsi en este encuentro que reafirma el compromiso de nuestras naciones con la profundización de la democracia, para hacerla más abierta y cercana a las personas", escribió en su cuenta de X Gabriel Boric, anfitrión de la jornada.
"En el histórico Salón Montt Varas de La Moneda, compartimos nuestras visiones y discutimos propuestas que hemos trabajado en conjunto con nuestros equipos para tener una hoja de ruta común que fortalezca la democracia, el multilateralismo y el respeto irrestricto de los derechos humanos, siempre", añadió el jefe de Estado chileno.
Por su parte, Lula escribió en sus redes sociales: "Nuestros países conocen de primera mano los horrores de las dictaduras que asesinaron, persiguieron y torturaron. El camino hacia la recuperación de la libertad fue largo. Las democracias no se construyen de la noche a la mañana. Proteger los intereses colectivos es una tarea constante. Estamos viviendo una nueva ofensiva antidemocrática. El sistema político y los partidos políticos han caído en descrédito. Por ello, estamos debatiendo el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el multilateralismo ante los sucesivos ataques que han venido sufriendo".
Las conclusiones de la reunión
Tras el encuentro multilateral de jefes de Estado, Lula continuó su mensaje en su cuenta de X. "Coincidimos en la necesidad de regular las plataformas digitales y combatir la desinformación para restaurar la capacidad del Estado de proteger a sus ciudadanos. La clave para un debate público libre y pluralista es la transparencia de los datos y la gobernanza digital global. La libertad de expresión no debe confundirse con la autorización para incitar a la violencia, difundir el odio, cometer delitos y atacar el estado democrático de derecho", explicó.
"Reconocemos la urgencia de combatir todas las formas de desigualdad. No hay justicia en un sistema que amplía los beneficios de las grandes empresas y recorta los derechos sociales. El salario promedio global de un director ejecutivo de una multinacional es 56 veces mayor que el de un trabajador. Las políticas de austeridad obligan al mundo en desarrollo a vivir con lo intolerable: 733 millones de personas pasan hambre a diario. La Alianza contra el Hambre y la Pobreza, lanzada por la presidencia brasileña del G20 el año pasado, busca superar definitivamente este flagelo", continuó el presidente de Brasil.
Además, Lula sostuvo: "En un momento en que el extremismo intenta revivir prácticas intervencionistas, necesitamos actuar juntos. Defender la democracia no es responsabilidad exclusiva de los gobiernos. Requiere la participación activa del mundo académico, los parlamentos, la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado".
Cómo sigue la actividad del grupo multilateral
La próxima reunión del grupo será en septiembre en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según anunció Boric en la cumbre, de la jornada de septiembre participarán, además de los cinco jefes de Estado que estuvieron este lunes, los mandatarios de México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia.