El dólar barato financia los viajes al exterior: ya se fueron u$s 2.751 millones en tres meses

Los viajes al exterior y el consumo en dólares con tarjeta significaron una pérdida de u$s 700 millones en marzo. Se siguen yendo los dólares y se profundiza la sangría por lo acumulado en el primer trimestre. Creció un 100% la cantidad de viajes.

25 de abril, 2025 | 19.32

El fin del cepo cambiario prolongará un fenómeno que el Indec volvió a detectar en marzo: la disparada del turismo de argentinos en el exterior con eje en la región y el consecuente gasto de dólares. Los viajes a otros países y el consumo en dólares con tarjeta significaron una pérdida de 700 millones en el tercer mes del año y en el sector no esperan que el rumbo se modifique tras la inauguración del nuevo esquema cambiario. Si se suman los meses anteriores, en el primer trimestre este segmento se llevó 2.751 millones de dólares (1.112 millones en enero y 941 millones en febrero).

Según el reporte del organismo estadístico, llegaron al país 479.600 personas, lo cual representó una caída del 24%. Mientras tanto, salieron desde Argentina 1.325.600 personas, cifra que fue 98,8% superior al registro del año pasado. El 81,3% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron Brasil, con 32,8%; Chile, con 22%; y Uruguay, con 14,2%. En detalle, el turismo emisivo a Chile se disparó un 170,3%, un 104,7% hacia Uruguay, un 99,4% a Brasil y un 72,6% a Paraguay.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Según el balance cambiario de marzo publicado este viernes por el Banco Central, las “personas humanas” registraron egresos netos por 570 millones de dólares, principalmente para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes. Cabe señalar que alrededor de un 60% de estos consumos con tarjetas (registrados como egresos en la cuenta “Viajes”) son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con fondos en moneda extranjera.

En total, la cuenta “Servicios” registró un déficit de 799 millones, resultado más deficitario que el de marzo de 2024 en 111 millones. Dicho déficit se explicó por los egresos netos en concepto de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, de “Otros servicios” y de “Fletes y seguros” por 698 millones, 181 millones y 134 millones, respectivamente, parcialmente compensados por los ingresos netos en concepto de “Servicios empresariales profesionales y técnicos” por 214 millones.

Se dispara el consumo en dólares

La plataforma financiera Prex sostuvo que crecieron un 30% de los consumos de usuarios argentinos en el exterior comparando el primer trimestre 2024 contra el de 2025 y un 300% si se mide en importación. En el ranking de las cinco categorías con mayor consumo se encuentran: viajes, deportes y vestimenta, restaurantes, supermercados y videojuegos.

En Brasil, más de 250.000 usuarios se unieron a la plataforma y un total de 150.000 turistas argentinos que utilizaron esta función para sus pagos. Durante Semana Santa , los clientes de Prex que eligieron visitar territorio brasileño generaron consumos de una media de 27 dólares por transacción y un estimado de ocho operaciones por persona.

Otro destino destacado fue Chile, donde se registraron 20.000 turistas argentinos usuarios de Prex. Allí, realizaron aproximadamente cinco transacciones por individuo, con un boleto promedio de 50 dólares. Por su parte, Uruguay también recibió un importante flujo de argentinos, donde los consumos promediaron los 35 dólares por transacción, con cuatro de operaciones por usuario.

Aunque el cepo cambiario fue eliminado, los pagos internacionales siguen alcanzados por percepciones, y aún se mantiene vigente el “dólar tarjeta”. Por eso, pagar directamente en dólares continúa siendo la opción más conveniente.

Un informe del blog Promociones Aéreas relevó cuáles serán las posibles consecuencias del nuevo esquema de bandas para el dólar sobre el sector. El documento reconoce que en una primera instancia, esta medida va a mejorar las condiciones para viajar al exterior. “Con los mismos pesos, se viaja más lejos. Esperamos que aumente el turismo emisivo en los próximos meses, considerando que en este momento, la compra dólares está a 1.230 pesos. Antes, comprabas un dólar por tarjeta a 1.425 o al dólar blue de 1.375. Hoy, a través del tipo de cambio oficial, es más barato”, explicó Matias Mute, co-fundador del blog.

"Mientras el tipo de cambio se mantenga el comportamiento de los viajeros también. En todo caso, el cambio que percibimos es debido al comienzo del ciclo lectivo y la imposibilidad del viaje en familia. A raíz de esto, feriados largos como semana santa, el puente del 1 de mayo y hasta las vacaciones de invierno hacen más foco en el turismo nacional sobre el internacional", sostuvo Mute. En esa línea, explicó: "El tipo de cambio es un arma de doble filo: mejora la competitividad internacional, pero reduce la demanda doméstica. La inflación es otro componente del precio, así como los costos operativos e insumos. Aunque los hoteles dolarizan tarifas, muchos de sus costos son en pesos, como salarios, servicios y mantenimiento.

Con este panorama, el fin del cepo cambiario continuará facilitando la fuga de dólares a través del turismo emisivo y los países de la región seguirán como destinos predilectos para los argentinos.