El complejo agroexportador le tomó el tiempo a la administración Milei, en plena tensión cambiaria. Durante agosto, se plancharon las declaraciones juradas de ventas al exterior, por eso la liquidación de divisas se redujo un 55% en relación a julio y otro 25% en la comparación interanual. Durante septiembre, mantendrán el mismo comportamiento, con la garantía de estar sentadas sobre el 30% de la actual campaña de soja. ¿Pulsada devaluatoria? En total, tienen para presionar al Poder Ejecutivo con 7600 millones de dólares guardados en silo bolsa, que llegan a los 9600 millones si se le suma el maíz que aún queda por vender.
Las declaraciones juradas de ventas al exterior durante agosto totalizaron los 1,09 millones de toneladas, según los datos publicados por la Secretaría de Agricultura. En junio habían sido 13 millones. La disminución fue abrupta; las grandes exportadoras aprovecharon la ventana de tiempo sobre el cierre de junio para adelantar exportaciones con una alícuota de retenciones al 26%. Por más que después el Gobierno volvió a restituir el mismo nivel de alícuota, las cerealeas ya habían hecho su negocio.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
“Las ventas primarias de agosto estuvieron en 4 millones de toneladas, un número razonable. El tema es la falta de registración de nuevas exportaciones porque ya están cubiertos para septiembre con todo lo que declararon entre junio y julio. De los 1800 millones de dólares que se liquidaron en agosto, calculo que 400 millones fueron para comprar granos y no de exportación, aunque más adelante se terminará compensando”, sostuvo Javier Preciado Patiño, titular de Ría Consultores.
La supuesta baja de retenciones a la soja no le trajo ningún beneficio a la administración Milei. Puro humo para la tribuna de la Sociedad Rural.
“Recién a partir de octubre habría que registrar embarques (DJVE), porque parte del exceso de julio se va a ir roleando para agosto y setiembre. Así que no veo una gran necesidad de registrar muchas DJVE, a menos que se abra una oportunidad de precios y les convenga registrar para aprovechar”, agregó Patiño.
Como los presos, Milei tendrán que tachar día por día el goteo de dólares del sector agroexportador, frente a la hecatombe cambiaria autoinfligida.
MÁS INFO
9600 millones de motivos
En base a los datos de la Secretaría de Agricultura, las ventas de soja disponible durante agosto alcanzaron los 2,1 millones de toneladas; este guarismo representó una fuerte caída luego de los altos volúmenes verificados durante junio de 6,6 millones de toneladas y otros 4,6 millones durante el séptimo mes del año.
En las primeras tres semanas de agosto, los productores vendieron un promedio de 795.000 toneladas por semana, lejos del máximo alcanzado la primera semana de julio con 2,1 millones. Este 2 de septiembre, hubo un repunte de las ventas, con 400.000 toneladas.
De acuerdo a los datos oficiales, todavía quedan 15,2 millones de toneladas de soja de la campaña 2024-2025 sin vender a la exportación ni la industria, sumado a otros 5,2 millones de toneladas que ya fueron entregadas pero sin fijarles precio.
Con una cosecha total de 50 millones, los grandes sojeros –muchos integrados de manera vertical con los grandes acopios y exportadores- tendrían guardados en silo bolsa el 30% de la actual campaña.
La soja cerró su cotización en el mercado de Chicago en torno a los 373 dólares por tonelada. Con 20,4 millones de toneladas bien guardadas, el poder de fuego del sector asciende a los 7609 millones de dólares.
Pero también falta vender maíz; de este grano quedarían cerca de 8,7 millones de toneladas de la actual campaña, cerca del 27% del programa exportador, sumados a otros 4,5 millones de toneladas de compras pendientes de fijar precio. La cotización del maíz cerró en Chicago en los 156 dólares. Por ende, tendrían sin vender 2028 millones de dólares.
Al sumar la soja y el maíz sin vender, el sector agroexportador agrupa un poder de fuego en medio de la hecatombe cambiaria de la administración Milei de 9600 millones de dólares.