Mientras la tasa está por las nubes, los préstamos personales aumentaron en agosto

Los créditos personales crecieron en términos reales 2,1 por ciento mensual y en los últimos 12 meses acumularon un aumento de 131,1 por ciento real. Se acelera el endeudamiento de las familias.

05 de septiembre, 2025 | 18.25

La crisis económica generada por el gobierno de Javier Milei obliga a la población a tomar deuda para solventar gastos de la vida cotidiana. De acuerdo a los últimos datos publicados por el Banco Central (BCRA), este fenómeno se profundizó en agosto y registró una suba superior al 2 por ciento respecto al mes previo. En paralelo, las altas tasas de interés corren muy por encima de la inflación y comprometen aún más los ingresos.

Según el Informe Monetario Mensual del BCRA, los préstamos al consumo exhibieron un incremento mensual de 2,9 por ciento a precios constantes, impulsados por el crecimiento conjunto de los créditos personales y de las financiaciones en tarjetas de crédito. Las financiaciones en tarjetas de crédito se expandieron 3,6 por ciento mensual a precios constantes y acumularon un aumento interanual de 50,9 por ciento real. A su vez, los créditos personales crecieron en términos reales 2,1 por ciento mensual y en los últimos 12 meses acumularon un aumento de 131,1 por ciento real.

Para julio, el peso del pago de interés había pasado de representar el 5 por ciento del presupuesto familiar en mayo a superar el 8 por ciento en julio, de acuerdo al centro de Estudios Económicos del Banco Provincia. Por la suba de tasas de interés aplicada para secar la plaza financiera, agosto arrojará un empeoramiento de estas condiciones.

Un informe de la consultora Focus Market reveló esta semana que el stock de deuda bancaria asciende hoy a $ 22,8 billones, con un promedio de $ 4.660.549 por hogar endeudado, equivalentes a 2,78 salarios promedio del sector registrado (RIPTE). En 2023, el promedio era de apenas $ 377.664, o 1,43 salarios promedio. La deuda bancaria incluye préstamos personales, tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios, prendarios y adelantos bancarios, reflejando un uso más intensivo del crédito por parte de los hogares. 

Por otro lado, la deuda no bancaria suma $ 7,57 billones, con un stock promedio de $ 1.205.362 por hogar. Esta categoría incluye el no pago de servicios públicos, impuestos, cuotas educativas, expensas, compras fiadas o préstamos informales. La mayor parte de esta deuda está concentrada en préstamos personales informales, que representan el 36,8 por ciento del total, con un stock promedio de $ 2.219.944 por hogar. Le siguen los préstamos de familiares o amigos (35,4 por ciento), y el no pago de impuestos (17,9 por ciento).

Cómo le fue al resto de las líneas de crédito

En agosto, los préstamos con garantía real -aquellos respaldados por un bien específico- resultaron nuevamente en la línea de mayor crecimiento, con un aumento de 5,7 por ciento mensual a precios constantes. Este avance fue liderado por el crédito hipotecario, con un crecimiento de 9,2 por ciento real frente a julio. De esta forma, los préstamos para la compra de vivienda llevan catorce meses consecutivos de crecimiento y acumulan un aumento de 352,3 por ciento en los últimos 12 meses.

El impulso continuó proviniendo de los créditos hipotecarios ajustables por UVA que explicaron aproximadamente 92 por ciento del total de préstamos hipotecarios otorgados en agosto. Los préstamos prendarios, por su parte, registraron un incremento mensual de 2,7% s.e. a precios constantes y resultaron 95% mayores al nivel de un año atrás en términos reales. En conjunto, los préstamos con garantía real se encuentran 165,4% por encima del nivel de agosto de 2024, medido a precios constantes.

Por último, los préstamos comerciales cayeron 3,9 por ciento mensual en términos reales y sin estacionalidad durante agosto, aunque todavía se encuentran 38,4 por ciento por encima del nivel de un año atrás medidos a precios constantes. Los adelantos exhibieron una disminución de 10,8 por ciento mensual real (38,9 por ciento interanual), al tiempo que los créditos instrumentados a través de documentos cayeron 2 por ciento en términos reales respecto a julio (30,4 por ciento interanual.). Al interior de esta línea, los documentos a sola firma se contrajeron 0,8 por ciento, mientras que los documentos descontados lo hicieron a una tasa mensual de 4,4 por ciento., siempre en términos reales.