El dólar pegó otro salto este viernes que lo llevó en el mercado oficial a cotizar cerca del techo de la banda de flotación y en las versiones financieras a superar los 1.500 pesos por unidad, reflejando los temores del mercado a anuncios que restrinjan la disponibilidad de divisas en la última semana previa a las elecciones legislativas que ponen en juego el salvataje de Estados Unidos a la administración de Javier Milei.
Este viernes también se conoció que el saldo de la cuenta en divisas del Tesoro argentino cayó a 188,2 millones de dólares, el menor valor de todo el año, que lo deja en una situación de debilidad para enfrentar los pagos que restan este mes y de noviembre, por más de 1.200 millones de dólares y diciembre, por otros 250 millones.
El Tesoro le hizo compras directas al BCRA esta semana por 124 millones de dólares, que utilizó para hacer pagos a los organismos internacionales, y tendrá que seguir por ese camino ya que en la primera semana de noviembre tiene que pagar los intereses al FMI, por 852 millones de dólares. Las reservas internacionales del BCRA empiezan a reflejar el estrés al que está sometido el Gobierno, con una caída de 533 millones este viernes a 41.168 millones de dólares.
Un nuevo posteo en la red social “X” del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reveló que además de intervenir en el mercado oficial también lo hicieron en el CCL, al que denominó Blue Chip Swap, como se conocía en el pasado a la operación que permitía sacar dólares del país a través de la compra de acciones de grandes empresas en pesos en el mercado porteño y la venta en Wall Street contra dólares.
“El Tesoro mantiene una comunicación cercana con el equipo económico de Argentina mientras trabajan para Hacer a Argentina Grande de Nuevo. El Tesoro está monitoreando todos los mercados, y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y con fuerza para estabilizar a Argentina”, dijo Bessent.
El mercado respondió otra vez llevándose todos los dólares que se ofrecieron en el mercado, aunque ya se percibe que están realizando un “rulo” comprando barato cuando hay oferta oficial (del Tesoro argentino o estadounidense) y empiezan a vender cuando sube, hasta que aparece de nuevo la intervención para bajar el precio, como la que se registró este viernes en los últimos minutos.
El dólar mayorista que llegó a cotizar por momentos a 1.475 pesos y obligó al Banco Central a poner posturas de venta en el techo de la banda, establecida en 1.489 pesos, terminó cerrando en 1.395 pesos, pero el dólar minorista quedó en 1.475 y los financieros subieron 4,6% el MEP a 1.541,49 pesos y 3,5% el CCL, a 1.543,69 pesos. La suba de los dólares financieros estuvo asociada a una desplome de los precios de los bonos en divisas de 3,1% en el AL30 (de legislación local) y 2,7% en el GD30 (de legislación extranjera).
“El salvataje del Tesoro estadounidense no logró revertir el clima de desconfianza. La falta de precisiones sobre el acuerdo con EE. UU. y la condicionalidad política expresada por Trump reavivaron la presión cambiaria y la caída de los bonos, mientras el Tesoro argentino debió moderar su estrategia de absorción monetaria”, describió el informe de Vectorial.
“En paralelo, los datos de actividad confirman una economía recesiva: la utilización de la capacidad instalada industrial se mantiene por debajo del 60%, con destrucción de más de 18 mil unidades productivas y caída del empleo formal desde inicio del mandato”, agregó.
Vectorial destacó que “La inflación, aunque contenida en torno al 2% mensual, refleja más la debilidad de la demanda que un éxito del programa. Así, el plan económico se consolida en el peor de los mundos: recesión profunda, alta tasa de interés, fragilidad cambiaria y una estabilización sostenida sobre la pérdida de ingresos y empleo”.
¿Anticipo a la elección del domingo?
Esa lectura está presente en las decisiones de dolarización de inversores y ahorristas que observan la caída de imagen personal del presidente Javier Milei y de la confianza en el Gobierno que anticipan una derrota electoral el próximo domingo, pese a los esfuerzos de la administración de Donald Trump por influir en favor del oficialismo.
MÁS INFO
El propio Trump, con la advertencia de que la ayuda está condicionada al resultado electoral, agregó mayor presión al mercado que espera un cambio en la política monetaria y cambiaria a partir del lunes siguiente a la elección legislativa.
Ese temor se adelantó e incluso en el mercado se especuló con la posibilidad de que este fin de semana se tomen medidas para restringir el acceso a las divisas, reforzando algunas de las medidas del cepo que se fueron reinstalando en las últimas semanas. La falta de anuncios oficiales sobre los términos del acuerdo con Estados Unidos potencian todas las versiones, en especial porque se asume que su contenido incluirían medidas que provocarán un nuevo ajuste y generará mayor descontento en la sociedad.