La economista Silvina Batakis aseguró que lo que vemos en los precios de los activos bursátiles es "una inestabilidad financiera que es muy fuerte". La ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano bonaerense e integrante del grupo Atenas señaló en diálogo con El Destape 1070 que "hay muchas incertezas que tienen que ver con la falta de pericia del gobierno nacional" y marcó: "Si una elección local te pone en duda el régimen económico es porque tenemos una actividad que está en franca caída e impide el ingreso genuino de dólares".
La economista habló sobre el informe lanzado por el Grupo Atenas, que da cuenta de la fragilidad financiera del Banco Central. "Las reservas brutas pasarían a ser negativas", sentenció Batakis, haciendo referencia a los abultados vencimientos que enfrenta el país en materia de deuda y la escasa o nula capacidad de generar divisas de forma genuina para cumplir con esos compromisos.
"Lo que se ve en el mercado es este stress financiero y cambiario", detalló la ex ministra de Economía. Si bien aseguró que "no habrá default" pero que "será necesario un reperfilamiento de los vencimientos", una palabra que inmortalizó el ex ministro de Economía macrista Hernán Lacunza; un giro discursivo para dar cuenta de un escenario de cesación de pagos y renovación compulsiva de títulos públicos en pesos.
La economista aseguró que "la solución es bajar las importaciones y tener algún mecanismo para mejorar las exportaciones". "Pero este Gobierno ya no tiene ni músculo político ni resto económico", concluyó en la entrevista.
El lapidario informe
El documento que realizó el Grupo Atenas, que dirige Batakis, sostiene que “la salida de dólares acumulada llegó a los 14.700 millones en la previa electoral de la semana pasada. Al FMI se le deberá pagar, hasta diciembre de 2027, 9500 millones de dólares, seguido por Bonares y Globales (15.600 millones a privados), Club de Paris (800 millones), Bopreales (4800 millones) y los REPO del BCRA (3500 millones). En total habrá que pagar, entre capital e intereses, 34.200 millones de dólares hasta fin de 2027.
En relación a este complejo escenario, desde el Grupo Atenas se preguntaron si, en un corto plazo, no sería necesario reinstalar algún tipo de regulación sobre la cuenta capital, como por ejemplo, el vituperado “cepo cambiario”.
“El gobierno se enfrenta así a un punto límite: optar entre una corrección discreta del tipo de cambio o reinstaurar controles de capitales. La vulnerabilidad es extrema. Las reservas netas del BCRA se reducen a yuanes, encajes bancarios y el préstamo del FMI; el acceso a los mercados internacionales de crédito luce más lejano. La encrucijada es clara: un salto discreto del tipo de cambio, nuevas restricciones a la compra de dólares o, lo más probable, una combinación de ambas”, indicaron en su último documento, que lleva las firmas de Martín Pollera y Mariano Macchiolli.
De acuerdo al último documento de este think tank nacional y popular, el balance cambiario previsto para septiembre–diciembre de 2025 presenta un déficit de aproximadamente 15.829 millones de dólares. “Considerando las reservas netas disponibles (6.649 millones), se proyecta un gap operativo cercano a 9.200 millones para transitar los últimos meses del año sin fricciones”, indicaron.