Durante marzo, los bancos volvieron a aumentar fuertemente la tasa de los plazos fijos en dólares, pero eso no alcanzó para evitar que siguiera la sangría de depósitos y la consecuente caída de reservas del Banco Central.
Aunque todavía no hay cifras oficiales, se estima que el BCRA perdió cerca de 950 millones de dólares en depósitos durante marzo, tal como anticipó El Destape. Es la última imagen de un proceso por el que se perdieron 4.813 millones de dólares desde octubre, cuando los depósitos en dólares alcanzaron un máximo gracias al blanqueo.
Se trata, fundamentalmente, de un desarme de posiciones de los inversores en pesos por la crisis del carry trade. Por un lado, esto se da en el contexto de una inflación que no termina de acercarse al 1 adelante y le quita atractivo a la tasa efectiva mensual de los plazos fijos en pesos, cercana al 2,8%.
Pero, sobre todo, se debe a que el mercado dejó de confiar en que el Gobierno va a poder sostener el actual esquema cambiario de atraso del dólar, con el crawling peg al 1% mensual desde febrero. De este modo, se hicieron más atractivas las posiciones en dólares, lo que se vio reflejado en el salto que, a mediados de marzo, pegó el dólar futuro para fines de abril, con tasas de devaluación mensual implícitas que superaron entonces el 2,5% mensual. Es decir, los inversores apostaron a que el Fondo Monetario Internacional terminaría forzando al Gobierno a acelerar la devaluación.
Además, los dólares paralelos, tanto el MEP como el CCL, siguieron aumentando sostenidamente durante todo marzo, mostrando que el mercado prefiere esperar en divisas el aparentemente inminente acuerdo con el FMI, confiando en que implicará un salto devaluatorio entre otros condicionamientos.
MÁS INFO
La suba de la tasa de plazos fijos en dólares y la caída de reservas del BCRA
Lo novedoso es que ahora se conoce que esta pérdida constante de depósitos de los bancos comerciales se produjo pese a que las propias entidades buscaron evitarla incrementando fuertemente la tasa de interés de los plazos fijos en dólares. Según reveló la Comunicación “B” 12967 del Banco Central, del viernes pasado pero que se conoció recién este martes, la tasa de plazos fijos en dólares promedio en los bancos privados fue de 1,01% nominal anual.
Se trata de una suba de 0,2 puntos respecto al 0,8% nominal anual que habían presentado en febrero (equivalente a una suba del 26,25% en el mes). Aun más, la nueva suba de marzo implicó una duplicación de esta tasa en solo dos meses, ya que en enero era de solo el 0,5% mensual.
Como es obvio, los bancos perciben el clima de tensión por la incertidumbre política que genera la demora de la firma del acuerdo con el FMI y la creciente presión del mercado para la salida del actual esquema cambiario. Pero, pese a sus esfuerzos, la sangría de depósitos continuó.
Por producto de la salida de depósitos, y la consecuente pérdida de encajes generados por el desarme de plazos fijos tanto en pesos como el dólares, el Banco Central perdió más de 3.100 millones de dólares en reservas solo durante el mes de marzo, lo que incluye también ventas en el MULC por unos 1.700 millones de dólares.
Una tendencia que continuó en lo que va de abril, en el marco de un aumento de la fuga hacia el dólar por las jornadas negras tras los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump. El último lunes, las reservas brutas del BCRA cayeron a 24.791 millones de dólares, su menor nivel desde fines de enero de 2024.