Tras haber finalizada la cosecha gruesa y como consecuencia del adelantamiento de operaciones para aprovechar una baja de retenciones que en principio era estacional --luego el Gobierno cedió y dejó la rebaja definitiva--, en agosto se desplomó el ingreso de dólares del agro. Según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), las empresas del sector liquidaron la suma de 1.818 millones de dólares; un 25 por ciento menos en relación al mismo mes del 2024 y una caída del 55 por ciento en relación julio previo. Cerrada esta canilla, el comercio exterior se encamina a cerrar el año en déficit.
Sobre la base de información de la Secretaría de Agricultura al 23 de julio las ventas internas de soja acumulaban un aumento en más de 3 millones de toneladas que a igual periodo del año anterior y un incremento de mas de 5 millones de toneladas a precio hecho. Quedarían sin vender 21,4 millones de toneladas de la campana 24/25 y 8 millones de toneladas de la campana 23/24.
De acuerdo con el comunicado de las empresas agropecuarias, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a agosto
del 32%. Agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros en relación a los meses plenos de cosecha gruesa.
MÁS INFO
"La baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador que posibilito ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos", señala el informe de Ciara-CEC.
En julio, las cámaras cerealera y aceitera informaron que liquidaron la suma de 4.102 millones de dólares; implicando un 57 por ciento mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como un incremento del 10 por ciento en relación a junio previo.
“Es esperable que, en los meses siguientes, la balanza comercial se deteriore por la estacionalidad histórica del segundo semestre. De todos modos, por la menor liquidación diaria del agro, podemos anticipar que las ventas externas se reducirán y habrá una mayor presión sobre el comercio exterior y el tipo de cambio”, explicó un informe previo de lcg.
Al menor ingreso de divisas se suma el consumo de dólares en compras en el exterior y el turismo emisivo que, además de destruir la industria nacional, insume reservas; explicando el estancamiento del nivel de activos en las arcas del Banco Central.