El Gobierno promete dólares baratos con la mirada puesta en las elecciones

Liberan pago de importaciones y permitirán giros de utilidades. Levanta el cepo y elimina anticipos de impuestos para los ahorristas. El Banco Central dice que tendrá US$23.100 para gastar en financiar el dólar barato. Es todo nuevo endeudamiento, que después tendrá que devolver. La industria y el campo los grandes perdedores.

11 de abril, 2025 | 19.34

El Gobierno anunció hoy la nueva política económica, que incluye la disponibilidad de hasta US$23.100 millones para financiar un dólar barato destinado a los ahorristas pero fundamentalmente para que las empresas puedan girar utilidades, dividendos y hacer pagos de servicios entre sus controladas. Esa disponibilidad de divisas serán todas productos de un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, otros organismos y bancos internacionales.

La industria, como sucedió todo el año pasado, y el campo, como empezó a sentir los efectos del atraso cambiario, son los grandes perdedores de la profundización del esquema económico, basado en un dólar atrasado como ancla inflacionaria aunque ya demostró que no alcanza para estabilizar los precios.

La disponibilidad de US$23.100 millones (compuestas por fondos del FMI de US$15.000 millones de libre disponibilidad, más US$6.100 millones de organismos internacionales y US$2.000 millones de bancos internacionales) intentará convencer al mercado de que no habrá default ni este año ni el próximo, cuando deba enfrentar el pago de servicios de la deuda en enero de 2026, algo que el mercado todavía no está convencido de que pueda afrontar.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Solo en la medida que el BCRA deje de ser vendedor neto en el mercado y empiece a demostrar que puede acumular reservas el mercado ganará confianza en el nuevo esquema. Mientras, los movimientos del dólar seguirán generando expectativa de devaluación que se traslada a los precios acelerando el proceso inflacionario, como ocurrió en marzo que cerró con un IPC de 3,7%.

El nuevo esquema cambiario funcionará finalmente con bandas, permitiendo al mercado operar libremente entre un un piso de $1.000 y un techo de $1.400, y mantendrá la actualización de 1% mensual, el mismo paso devaluatorio que viene aplicando desde principio de año.

El Banco Central se compromete a comprar por debajo del piso y a vender si llega al techo, pero también a intervenir si se observa volatilidad en el mercado de cambios o para acumular reservas. 

Con este nuevo esquema, la administración del presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y su socio en la actividad y “amigo” el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, insisten en provocar un atraso cambiario que significará una nueva caída en el nivel de actividad económica, profundizando la recesión que dominó la actividad el año pasado.

Caputo, en la presentación del nuevo esquema cambiario, repitiendo una foto histórica con el presidente del BCRA, se refirió a un ritmo de crecimiento de 6% en el último trimestre de 2024, pero sin mencionar que fue generado por un factor contable mientras se destruyó el nivel de actividad industrial y se perdió el empleo calificado, reemplazado por el denominado empleo de plataforma, precarizado y sin ningún beneficio social.

La intención oficial es llegar a las elecciones con un dólar planchado que ayude a estabilizar los precios, avanzando en una unificación del mercado de cambio, permitiendo que sean de nuevo los bancos los que vendan dólares a los ahorristas en lugar de ir al sistema financiero y adquirir el dólar MEP vía operaciones con títulos y acciones.

El BCRA liberó todas las restricciones para la compra de divisas y acordó con ARCA (el organismo recaudador ex AFIP) que eliminará la percepción de impuestos a cuenta, de tal manera de abaratar y facilitar la compra de divisas para ahorro.

Ese esquema permite mantener las divisas dentro del sistema financiero y repetir el “Esquema Ponzi” que le permitió al BCRA comprar divisas en el mercado de cambio.

Fin del cepo al dólar: qué pasará con el dólar turista

Desde el lunes, cualquier persona podrá comprar en los bancos dólares, sin el límite de los US$200 mensuales ya que se eliminaron todas las restricciones que regían desde la pandemia.

La percepción de impuestos seguirá sobre el turismo y los pagos de tarjetas de crédito, por lo que se incentiva a comprar dólares y aplicarlos al pago de estos servicios.

Junto con este incentivo a los ahorristas, el BCRA aplicará una gran liberación de pagos al exterior, empezando por las importaciones pero fundamentalmente por el flujo que generen las empresas en concepto de utilidades, dividendos, intereses de deuda intraempresas y otros que se generen desde este año.

Para el stock acumulado, el BCRA les ofrecerá a las empresas nuevas emisiones de bonos Bopreal, con lo cual seguirá incrementando la deuda del Estado en dólares, que deberán afrontar las próximas administraciones.