La actividad de la construcción en febrero logró su primera mejora interanual (3,7 por ciento) de la administración de Javier Milei, después de deslizarse desde diciembre por un empinado tobogán con desplomes de hasta 42,2% (como el caso de marzo) y que en el resto de los meses exhibió contracción del orden del 25-30 por ciento. El cierre del 2024 arrojó una caída de 27,4 por ciento acumulada, con lo que esa fase recesiva impacto en pleno sobre salarios y niveles de empleo, siendo los más afectados por la política de ajuste y la recesión autoinfligida por el gobierno libertario.
La parálisis de la obra pública que dispuso el Gobierno para exhibir un equilibrio presupuestario ficticio a costa de un sector estratégico de la actividad económica. El congelamiento de la obra pública fue acompañado de la parálisis de la construcción privada, dada la caída del poder adquisitivo de los salarios, la recesión económica y la disparada de precios.
Dado que se trata de un sector con alto nivel de informalidad, se mantuvo entre los más afectados en cuanto a nivel de empleo y los más resistentes a una mejora real salarial (por encima de la inflación). Según el relevamiento que la consultora Argendata de Fundar llevó a cabo en todo el país sobre el nivel de informalidad laboral en el sector privado, sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC del 2024, hay un promedio del 47 por ciento de trabajadores precarizados en el sector privado.
El empleo
En febrero, el empleo registrado en el sector de la construcción presentó una contracción del 2,5 por ciento interanual, cifra equivalente a la pérdida de unos 9.049 empleos sectoriales (pese a la recuperación de 4.980 puestos frente a enero) respecto a igual mes de 2024. "Si bien aún presenta variaciones negativas, es el octavo mes consecutivo con desaceleración en la tasa de caída, algo explicado en parte por la baja base comparativa, ya que en febrero de 2024, por caso, el volumen de empleo ya estaba muy por debajo del promedio histórico", advierte un informe de Politikon Chaco.
Si se analiza por regiones, en febrero solamente el NEA y Cuyo presentaron variaciones positivas. En el primer caso, la suba fue del 10,1 por ciento respecto a febrero 2024, equivale a la recuperación de 1.566 empleos; aún con esta importante suba, el volumen de empleo de esta región está 36 por ciento debajo de su promedio histórico. En el caso de Cuyo presentó un alza del 6,3 por ciento interanual (+1.348 empleos), pero también el volumen de empleo sigue siendo inferior a su promedio histórico (-10 por ciento).
Entre el resto de las regiones, la Pampeana presentó una baja del 1,6 por ciento; el NOA, -6,4 por ciento y la Patagonia, -8,2 por ciento. En valores absolutos, la región Pampeana explicó el 42 por ciento de los empleos perdidos (-3.800) pero concentrando el 67 por ciento de los puestos de trabajo; el NEA, en el otro extremo, si bien aportó 1.566 empleos netos creados, participa solo del 4,8 por ciento del empleo sectorial del país.
En febrero once provincias exhibieron incrementos interanuales, aunque aún continúa predominando la influencia de la baja base comparativa. San Luis (39,6 por ciento), Corrientes (26,9 por ciento) y Chaco (18,5 por ciento) presentaron las subas más fuertes, mientras que Formosa y Jujuy también presentaron incrementes de doble dígito.
Por el contrario, en las trece jurisdicciones restantes el empleo mostró bajas interanuales, con extremos muy marcados: Buenos Aires y CABA lo hacen por debajo del 2 por ciento, pero en la otra punta, La Rioja y Santa Cruz presentan caídas superiores al 25 por ciento.
Los salarios
El salario promedio a nivel nacional en el sector de la construcción se ubicó en torno a los 954.328 pesos en febrero 2025 y, midiéndolo a precios constantes, exhibió una suba del 25,3 por ciento real contra igual mes del 2024. Pese a recuperación, si se mide el salario promedio actual contra noviembre 2023, mes previo al cambio de gobierno, se encuentra 1,1 por ciento por debajo del mismo.
La mejora salarial en febrero fue generalizada hacia dentro del territorio nacional. En este contexto, Santa Cruz, Formosa, San Luis, Misiones, Chaco, Mendoza y Santiago del Estero presentaron las mayores variaciones reales interanuales, todas por encima de 30 por ciento real en este mes. Por el contrario, San Juan presentó el alza más leve, única en quedar en único dígito.
Si se compara el salario real contra noviembre de 2023, mes previo al cambio de gobierno, son once las provincias que muestran subas en el nivel salario, con Neuquén a la cabeza (37,9 por ciento), al tiempo que San Juan presenta la mayor caída (-12,5 por ciento). También se destacan las pérdidas de poder adquisitivo de los salarios del sector en Santa Cruz (7,6 por ciento), Córdoba (7,3 por ciento), CABA (6,8 por ciento), Santiago del Estero (6,7 por ciento), Buenos Aires (6,6 por ciento), Tierra del Fuego (6,4 por ciento), Jujuy (6,2 por ciento) y Corrientes (5,8 por ciento).