Precuela devaluatoria: la inflación mayorista arrojó un alza de 1,5% en marzo

En la previa a un nuevo recalentamiento de precios, la inflación mayorista de marzo había arrojado un leve descenso respecto de febrero. Esta nueva cifra es previa a la segunda gran devaluación impuesta por Milei.

16 de abril, 2025 | 16.41

La inflación mayorista en marzo arrojó un alza de 1,5%, en un mes que no se contabilizó el impacto de la devaluación, informó este miércoles el INDEC. Respecto a febrero previo mostró un leve descenso (1,6%), pero no toma en cuenta las remarcaciones post-devaluación. En marzo el índice minorista exhibió un alza de 3,7% mensual.

 

La suba del índice mayorista es consecuencia de la suba de 1,5% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”. Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Alimentos y bebidas” (0,33%), “Productos agropecuarios” (0,31%), “Sustancias y productos químicos” (0,26%) y “Productos refinados del petróleo” (0,21%), mientras que la división con mayor incidencia negativa fue “Petróleo crudo y gas” (-0,10%).

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,4% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 1,4% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”. Por último, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,3% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 0,3% en los “Productos primarios” y de 1,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Costo de la construcción

El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a marzo registró una suba de 0,3% respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,6% en el capítulo “Materiales” y de 0,8% en el capítulo “Gastos generales”; y de la baja de 0,1% en el capítulo “Mano de obra”.

El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 14 de febrero de 2025, homologado el 21 de febrero de 2025, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2025 y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución.

El aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución. El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de marzo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas. 

Esto incluye una actualización autorizada por la resolución de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca. Además, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.