Qué es un ACV isquémico, lo que le pasó a la Locomotora Oliveras: por qué se produce y cómo prevenirlo, según expertos

La ex boxeadora e influencer Locomotora Oliveras sufrió un ACV y fue internada de urgencia.

14 de julio, 2025 | 18.35

Alejandra Locomotora Oliveras sufrió un ACV isquémico y se encuentra internada en el Hospital José María Cullen de la ciudad de Santa Fe. La boxeadora e influencer se encuentra en la unidad de terapia intensiva para esperar su evolución durante las próximas 48 horas. Debía jurar como convencional constituyente en el inicio del debate de la reforma de la Carta Magna provincial, tras ser elegida en abril para esa función. En 2021 había sido su lanzamiento a la política, por el partido Unite Santa Fe.

En su haber, Locomotora cuenta con un campeonato mundial peso supergallo, de la WBC, al vencer por knockout a Jackie Nava en Tijuana, México. Tras realizar dos exitosas defensas, perdió el título ante Marcela "La Tigresa" Acuña, el 4 de diciembre de 2008, en un recordado combate en el Luna Park de Buenos Aires.  El 12 de agosto de 2011 se consagra campeona mundial de peso pluma de la WBA, al vencer a Liliana Palmera, en Río Cuarto y el 5 de enero de 2012 obtiene el título mundial de peso pluma de la WBO, al vencer a Jessica Villafranca, mientras que el 11 de octubre de 2013 obtuvo su cuarta corona mundial, esta vez de peso ligero de la WBC, al vencer a Lely Luz Flórez, entre los títulos más importantes que obtuvo.

Qué es un ACV isquémico

"El Accidente Cerebro Vascular isquémico es un conjunto de signos y síntomas que genera un déficit neurológico", según lo define José Stringa, Médico de Planta de la V Cátedra - Departamento Medicina Interna del Hospital de Clínicas. Los principales factores de riesgo son la edad, la presión arterial, el colesterol, la glucemia, la actividad física, la alimentación y el tabaquismo.  Además, el ACV es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, una tendencia que se replica en Argentina.

Qué es un ACV isquémico y sus síntomas.

Según un reporte de la Cámara de Diputados, reporte indica que “a escala nacional, según estudios estadísticos en poblaciones puntuales, ocurren aproximadamente 120.000 casos anuales, los cuales representan 40.000 muertes y 40.000 nuevas personas con discapacidad cada año. “El ACV que no es tratado en tiempo y forma tiene una altísima mortalidad y un gran impacto en la persona y en el grupo familiar debido a las secuelas que puede dejar tanto motoras como de deterioro cognitivo”, advierte el doctor Stringa.

¿Cuáles son los síntomas de un ACV? 

  • Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo lado. 
  • Problemas para hablar o entender lo que otra persona dice. 
  • Problemas para caminar. 
  • Mareos. 
  • Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder). 
  • Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

 Qué hacer cuando ocurre un ACV

 

Lo primero que hay que hacer cuando ocurre el ACV es contactar a los servicios de emergencia. No hay que tener miedo a nombrar la sospecha de esta enfermedad a quien atiende el teléfono en emergencias. Cualquier signo o síntoma que sugiera un ACV tiene que rápidamente generar alarma en la persona y en el grupo familiar para ser derivado. Un diagnóstico precoz mejora muchísimo los índices de mortalidad y secuelas de esta enfermedad. Entonces es muy importante que el paciente, el acompañante o el grupo familiar, cuando advierta estas señales, activen el canal de emergencias para acceder a una guardia.