El Gobierno lanzó nueva deuda fuera de la agenda oficial para absorber dólares

La operación monetaria busca evitar que los pesos que quedaron tras el fin de las Letras de Liquidez busquen refugio en la divisa.

14 de julio, 2025 | 18.43

El Gobierno decidió realizar esta semana una emisión de títulos de deuda en pesos del Tesoro sorpresiva y no previsto en el calendario ante la masa de pesos que quedaron sueltos en el mercado tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi) y que podrían poner presión al tipo de cambio. Con el fin de las Lefi comenzará una nueva etapa en la administración de los pesos en el mercado, una herramienta con la que el Gobierno busca mantener a raya la base monetaria y así las chances de un recalentamiento de la inflación. Algunos informes de mercado habían alertado en los últimos días que la liberación de pesos que antes estaban estacionados en Lefi hicieron comprimir las tasas de interés de instrumentos en moneda local y que eso podría haber alimentado la suba del tipo de cambio.

El secretario de Finanzas Pablo Quirno anticipó que este miércoles tendrá lugar una licitación de títulos por fuera del cronograma. En esa operación ofrecerá al mercado títulos cortos para darle destino a esos pesos. Para el caso, habrá cinco Lecaps con vencimientos entre el 31 de julio y el 30 de septiembre y un Boncap al 17 de octubre.

El jueves de la semana pasada el BCRA le compró a los bancos el stock de $15,5 billones de LEFI que las entidades todavía tenían en su poder, de modo que probablemente en unas horas se confirme que ese día la Base Monetaria aumentó en alrededor de $10 billones en una rueda (los $15,5 billones de LEFI menos la emisión neta de deuda de la última subasta del Tesoro), desde $33 billones a $43 billones. 

"Ahora también sabremos cuántos de los nuevos Pesos fueron a circulante y cuántos se encajaron en el BCRA, algo que no será estático y dependerá de que los bancos encuentren destino para el nuevo stock. Semejante inyección de Pesos es lo que explica el derrumbe de las tasas a 1 día en el mercado (la caución bajó de 33,5% TNA promedio en la rueda del 18 de junio a 17% TNA promedio el viernes) y es una de las razones (sino la principal) de la suba reciente del tipo de cambio)", según un informe de la consultora 1816

La consultora financiera, en tanto, 1816 analizó el cambio en la administración de la liquidez en el mercado local y advirtió que esto “puede afectar fuertemente a las tasas de interés cortas y, en definitiva, al tipo de cambio”. Señaló que parte de los pesos que reciban los bancos por las LEFI deberán quedar como encajes a tasa 0 en el BCRA, dado que la posición de efectivo mínimo fue muy baja en los primeros días de julio.

Pero otra parte, estimada entre 4 y 5 billones de pesos, podría “sobrar” si no encontraran un instrumento suficientemente seguro y líquido. También anticipó “un mercado de tasas cortas más volátiles (sin el piso que ponía la LEFI ni el techo que ponía el pase activo) y estructuralmente más bajas”. Para 1816, “una de las razones detrás de la suba del tipo de cambio puede haber sido la caída de cerca de 10 puntos en la tasa de caución”.

Los bancos perdieron el último instrumento del Central para remunerar liquidez a un día con tasa garantizada. La ventana de crédito a corto plazo (pases activos) también había desaparecido tras la flexibilización del cepo”, describió el informe, que subrayó la exposición del sistema financiero a los vaivenes de oferta y demanda. El BCRA sin embargo no se corre de la pulseada e influirá en la liquidez a través de las operaciones de mercado abierto, aunque está claro que su rol será diferente de ahora en adelante.