La capacidad instalada mejoró aunque continúa en niveles recesivos

En la comparación con el 2024, se mantuvo en sus mínimos y solo mejoró respecto del desplome que se inició desde el arribo de Milei a la Presidencia. 

21 de abril, 2025 | 16.48

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 58,6% en febrero, nivel levemente superior al del mismo mes de 2024, que fue de 57,6% en pleno freno fabril tras las primeras medidas del gobierno de Javier Milei, según el último informe del INDEC. La cifra representa el segundo peor febrero --el primero también corresponde al gobierno de Milei-- desde la pandemia, cuando en 2021 tocó el 57,9%. Salvo ese año, todos arrojaron niveles por encima de 60%. 

 

La devaluación de diciembre del 2023 que sobrevino a la asunción del equipo económico de La Libertad Avanza, que dirige el ministro Luis Caputo, fue un duro golpe a la actividad manufacturera y eso desplomó, como consecuencia, la utilización de capacidad instalada. 

Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (55%), industria automotriz (54,6%), edición e impresión (52,8%), productos del tabaco (49,9%), productos textiles (46,4%), productos de caucho y plástico (46,3%) y metalmecánica excepto automotores (44,0%). Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (73,9%), papel y cartón (68,8%), industrias metálicas básicas (67,3%), sustancias y productos químicos (63,4%) y productos alimenticios y bebidas (62,4%).

En febrero de 2025, respecto al mismo mes de 2024, las principales incidencias positivas se observan en la industria metalmecánica excepto automotores y en los productos alimenticios y bebidas.

La industria metalmecánica excepto automotores registra en febrero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 44%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (37,3%), como consecuencia principalmente de los mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. En el caso de la maquinaria agropecuaria, según el informe técnico del índice de producción industrial manufacturero, en febrero se registra una mayor cantidad de unidades producidas y vendidas, especialmente de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas.

Los productos alimenticios y bebidas tienen en febrero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 62,4%, superior al registrado en el mismo mes del año anterior (58,1%), debido principalmente a una mayor molienda de oleaginosas y a un aumento en la elaboración de bebidas. Con respecto al incremento en la utilización de las plantas de molienda de oleaginosas, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en febrero se observa un aumento interanual de 11,7% en el ingreso de grano de soja a molienda.

La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54,6%, superior al de febrero de 2024 (47,3%), relacionado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

La refinación del petróleo muestra en febrero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 73,9%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (79,2%), como consecuencia del menor nivel de procesamiento de petróleo crudo. En efecto, según datos del índice de producción industrial manufacturero, la elaboración de naftas y de gasoil registran en el mes bajo análisis disminuciones interanuales de 4,3% y 9,3%, respectivamente