El costo en supermercados subió más en Río Negro, Neuquén y Corrientes

La canasta Analytica es una selección de productos de supermercado representativos del consumo de la clase media en alimentos y bebidas, diseñada para reflejar una compra mensual típica de una familia compuesta por dos adultos y dos menores.

09 de octubre, 2025 | 16.09

Las regiones donde más subió el costo del changuito de supermercado para la clase media fueron Río Negro (3,3%), Neuquén (2,96%) y Corrientes (2,94%). Por otro lado, los menores incrementos se dieron en Tucumán (1,44%), La Rioja (1,2%) y Salta (1,2%), según el informe de Analytica. La canasta de la consultora es una selección de productos de supermercado representativos del consumo de la clase media en alimentos y bebidas, diseñada  para reflejar una compra mensual típica de una familia compuesta por dos adultos
y dos menores

Al interior de la canasta, se destaca el aumento en el precio del aceite de girasol, con subas entre el 4% y 9% en casi todas las provincias. "Una suba generalizada también se dio en el azúcar, entre el 1% y 3% en la mayoría de las provincias. La excepción fueron La Pampa (4,6%) y Misiones (8,6%) que presentaron aumentos mayores, mientras que Conurbano (+0,3%), Santa Cruz (0,4%) y Corrientes (0,2%) presentaron subas menores", señala la consultora. Por otro lado, se registró una reducción en Mendoza (-5,4%).

Las arvejas en conserva se mantuvieron sin variaciones significativas en la mayoría de las provincias, menos en el caso de las patagónicas, que presentaron subas en torno al 3%. El changuito más costoso se encuentra en Santa cruz ($800.594), seguido por otras provincias patagónicas como Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522).

Las provincias con la compra más económica son Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793). Comparando los valores absolutos respecto al 29 de agosto, los mayores aumentos nominales se dieron en Neuquén ($27.602), San Luis ($25.732) y Río Negro ($23.561). Por otro lado, las provincias con los menores aumentos medidos en pesos fueron Salta ($9.195), Misiones ($8.788) y La Rioja ($2.336).

Causas de la dispersión

"Entre las posibles causas en la dispersión de precios está la diferencia en el costo de vida generalizado entre regiones. Por ejemplo, la Patagonia, que tiene los changuitos más costosos, coinciden con ser la región con salarios más elevados", señala Analytica. Se destaca Santa Cruz con la canasta más costosa y es el segundo mayor salario promedio del sector privado registrado, por detrás de Neuquén. Esto implica que los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas.

Así, se ve que la ponderación promedio de la región del costo de la canasta por sobre dos salarios promedio es de 15,5%. Esta situación contrasta con el caso del NEA, que tiene precios más económicos y los salarios también están un nivel más abajo. Pero el resultado es peor, el costo del changuito representa el 29,6% de la suma de dos salarios promedio. Un
resultado en línea con la Encuesta Nacional de los Hogares realizada en 2017/18 donde se registró que la proporción de gasto que destinan los hogares al consumo de alimentos y bebidas es mayor en las provincias del norte.

Es preciso mencionar que la estructura tributaria de cada provincia puede explicar diferencias de precios. Un ejemplo son las distintas alícuotas de ingresos brutos: en Corrientes, la venta minorista en supermercados tributa una tasa del 2,9%, mientras que en Chaco esa misma actividad está gravada con un 3,2%. Sin embargo, no debe descontarse otros factores, como por ejemplo que el salario promedio de Chaco es levemente superior al de Corrientes.