La suba de la carne impulsó la inflación en alimentos en la segunda semana de julio. "En la segunda semana de julio los alimentos y bebidas relevados aumentaron en promedio un 0,3%", señala la consultora lcg. La cifra se conoce después de que en la primera semana de julio la inflación en alimentos y bebidas había arrojado un aumento del 0,7%.
La inflación promedio de la últimas cuatro semanas desaceleró 0,8 puntos a 1,8%. "Medida punta a punta, la inflación mensual se ubicó en 1,1% contra 4 semanas atrás. Carnes tracciona el aumento semanal; Panificados cae después de una suba significativa en la semana previa", explica el informe.
El relevamiento destaca que continuó la disparidad entre categorías: Bebidas se multiplicó tres respecto al promedio contra la caída del 1,3% mensual de panificados. Los aumentos por encima del promedio fueron:
- Azúcar, miel, dulces y cacao: 2,7%
- Carnes: 1,9%
- Condimentos y otros productos alimenticios: 0.6%
- Verduras: 0.4%
MÁS INFO
"Aumenta el porcentaje de productos sin aumentos de precios", asegura la consultora.
El anticipo de junio
El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró en junio un incremento de 2,1% mensual, acelerándose respecto del dato de mayo (1,6%), según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA). El acumulando en el primer semestre del año evidencia una suba de 15,3%. Se aguarda el dato nacional del INDEC, que se dará a conocer la semana próxima.
La trayectoria interanual de la inflación se ubicó en 44,5% (-3,8 puntos porcentuales por debajo del mes previo). Durante junio la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud y Restaurantes y hoteles, que en conjunto explicaron el 74,4% del alza del Nivel General.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 3,1%, con una incidencia de 0,60 p.p. en la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres.
Transporte promedió un incremento de 3,1%, con una incidencia de 0,31 p.p., debido a los ajustes en los valores del boleto de colectivo urbano. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los pasajes aéreos.