Al ministro de Economía, Luis Caputo, se le pinchó una de las turbinas de su nave: en junio volvió el déficit primario. En junio, la Administración Nacional (APN) registró un déficit primario de 1 billón de pesos y otro financiero de 2,7 billones, según difundió la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Caputo se vio obligado el miércoles a desmentir un video editado que circuló en redes sociales, en el que el conductor Alejandro Fantino aseguraba haber dialogado con el titular de Hacienda y anticipaba un “inminente estallido económico” si avanzan ciertas reformas impulsadas por la oposición en el Congreso
En ambos casos desmejoraron en términos reales respecto de lo sucedido en el primer semestre de 2024, debido a que los ingresos cayeron más que los gastos. La falta del impuesto PAIS incidió más que el buen desempeño de los ingresos atados a la actividad económica. En el acumulado del primer semestre se conservaron los resultados superavitarios de 6,7 billones de pesos el primario y de 0,6 billones el financiero.
La caída de subsidios económicos, intereses de la deuda y gastos en personal compensaron los incrementos en las prestaciones sociales y en las transferencias a provincias.
MÁS INFO
Los ingresos de la APN cayeron 0,6% en el primer semestre. El Impuesto PAIS arrojó una caída de 99,9%, tras finalizar su vigencia a fines de 2024. Durante el primer semestre de 2024 había sido uno de los principales sostenes de la recaudación (en los primeros seis meses de 2024 se habían distribuido a la APN 4,9 billones a valores de junio 2025).
El balance
En Impuesto a las Ganancias se registró una caída del 12,9%, revirtiendo el crecimiento de 30,4% acumulado durante el primer cuatrimestre. Las contracciones de mayo y junio (45,6% y 30,2%, respectivamente) se explican por la elevada base de comparación, cuando ingresaron los saldos de sociedades.
En Impuesto al Cheque la recaudación subió 6,1%, influenciado por la leve mejora del nivel de actividad. En Derechos de Importación hubo un aumento de 16%, "por el aumento de compras en el exterior", según el informe de OPC. En IVA la recaudación avanzó 3,7%.
Por su parte, los gastos totales cayeron 0,2% en el primer semestre mientras que los gastos primarios crecieron 2,8%.
Por orden de incidencia, en la comparación interanual se destacan:
- Subsidios a la Energía: -67%, por menor compra de gas importado y reducción de subsidios para atender la brecha entre costos y tarifas de la generación eléctrica.
- Intereses: -19,7%, menores pagos de intereses en pesos y en moneda extranjera.
- Gastos en Personal: -9,7%, resultado de paritarias por debajo de la inflación y de la disminución en la cantidad de cargos ocupados en la planta permanente y transitoria, y en la cantidad de personal contratado, mayormente en el Poder Ejecutivo.
- Otros programas sociales: -16,2%, principalmente como consecuencia de la pérdida del poder de compra del valor de las prestaciones.
- Subsidios al Transporte: -27,5%, por menores transferencias destinadas a atender las compensaciones tarifarias al transporte automotor de pasajeros del AMBA.
- Transferencias corrientes a provincias: 172,7%, por las transferencias a CABA en cumplimiento de la Medida Cautelar 1864/2022 de la CSJN, en el marco del traspaso de las funciones de seguridad.
- Prestaciones del PAMI: 159%, por la asistencia financiera del Tesoro Nacional en reemplazo del Impuesto PAIS. El 28% de ese tributo alimentaba directamente la obra social de los jubilados sin pasar por el presupuesto nacional.
- Jubilaciones y Pensiones y Asignaciones Familiares: 16,7% y 21,4%, respectivamente, por el nuevo esquema de movilidad y baja de la inflación.