Guerra de precios en supermercados: mayoristas rechazan aumentos y advierten que "no hay consumo"

CADAM, la cámara de supermercados mayoristas, se sumó a la actitud de las grandes cadenas en rechazo a listas con subas de casi 10% tras la liberación del cepo.

18 de abril, 2025 | 19.10

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) rechazó las listas con aumentos de precios por parte de las empresas proveedoras por considerarlos injustificados. De ese modo, se plegó a la actitud de los grandes supermercados minoristas, que también habían rechazado aumentos mayores al 9% esta semana. Además, entre las voces críticas se destaca la de un supermercadista que advierte que las subas son "exageradas" porque "no hay consumo".

“Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, señaló la entidad en un comunicado publicado en las últimas horas.

CADAM hizo “un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio”.

A su vez, se hizo eco del discurso oficialista y afirmó que “el verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los costos ocultos que se trasladan a precios”.

La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios”, indicó en esa misma línea.

“Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y 'solidarias', que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta”, sumó CADAM, al volver a poner el acento en la cuestión impositiva.

Otros supermercadistas en contra de las subas

El gerente del supermercado mayorista Masivos, Daniel Acuña, es parte de aquellos que decidieron no modificar la lista de precios tras los anuncios del fin de semana pasado y reveló que hay grandes empresas que "volvieron a las listas anteriores hasta nuevo aviso".  "Como no sabemos qué va a pasar la semana que viene, estiramos la lista de precios regular una semana más por lo menos", dijo Acuña en diálogo con Futurock.

Pero además de remarcar que "no siempre" traslada a precios los valores que reciben de las empresas, también argumentó que su postura se debe a que la de esta semana se trató de una suba "exagerada" en un contexto de poco consumo. "El aumento es totalmente exagerado en un momento en el que no hay consumo", sostuvo.

En ese sentido, Acuña hizo una comparación con el año anterior, que también fue magro para las ventas pero con mejores números que el actual.  "En marzo del 2025 estamos un 10% abajo en la venta de unidades comparado con marzo del 2024", indicó.

Según un relevamiento de la consultora Scentia conocido esta semana, el consumo masivo se desplomó 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre. De esta manera, el indicador encadenó 16 meses consecutivos en rojo.

Por otro lado, el presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Ricardo Zorzón, también alertó que no está de acuerdo con "convalidar" los aumentos. “Todos estamos de acuerdo en no convalidar las listas de precios con aumentos desmedidos. Nuestra responsabilidad es cuidar el bolsillo del cliente”, subrayó Zorzón a Todo Noticias.

Si bien también resaltó que los supermercados no son "formadores de precios" sino que deben "trasladar" a góndola lo que "trae la industria", el presidente de FASA aseguró que intentarán no hacerlo cuando ese monto sea muy elevado. "El que hace un aumento desmedido no lo convalidamos”, explicó.

El rechazo de los grandes supermercados a los aumentos desmedidos de precios

El último martes, desde la Asociación Supermercados Unidos (ASU) habían anticipado que rechazaron listas de precios de parte de algunos proveedores con "aumentos desmedidos y/o especulativos" de un 9% luego de la expectativa por la suba del dólar tras la liberación del cepo.

"Desde la ASOCIACIÓN DE SUPERMERCADOS UNIDOS y ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos", señaló ASU en un comunicado.

"Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo", agregó la asociación que representa a las grandes cadenas de supermercados del país.

Según trascendió, se trata de artículos de primera necesidad fabricados por Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza y Softys, las cuales enviaron remarcaciones de precios del 9%.

El hecho fue festejado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó en redes: "Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%".