Coparticipación: aunque las transferencias automáticas crecieron, Santa Fe y Córdoba son las provincias más perjudicadas

Salta fue la provincia que registró el mayor aumento de transferencias recibidas por Nación, con un crecimiento real del 23,2%, mientras que Santa Fe y Córdoba se ubicaron en la última posición. Descontando la inflación anual, la suba real de ambas jurisdicciones fue del 7,6%. 

05 de mayo, 2025 | 14.25

Luego de un 2024 donde el mayor recorte del gasto primario recayó sobre jubilaciones y pensiones, el gobierno de Javier Milei giró en el mes de abril un total de $4.362.000 millones en concepto de transferencias automáticas a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Esta cifra representa un aumento del 62% en comparación con los $2.692.000 millones enviados en el mismo mes de 2024. Si se le descuenta la inflación estimada en un 3% mensual para abril, se observa un incremento real del 9,8% en fondos a las provincias.

Según los datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales del Ministerio de Economía de la Nación, Salta fue la provincia que registró el mayor aumento, con un crecimiento real del 23,2%, mientras que Santa Fe y Córdoba se ubicaron en la última posición. No obstante, si se analiza a nivel individual, las variaciones reales entre provincias presentaron una amplitud de 15,6 puntos porcentuales.

En términos absolutos, el territorio santafesino recibió $369.835 millones en transferencias automáticas durante abril, lo que representó una mejora nominal del 58,7%. En tanto, la provincia que gobierna Martín Llaryora percibió $360.102 millones, una mejora del 58,8%. Sin embargo, descontando la inflación anual, la suba real de ambas jurisdicciones fue solo del 7,6%.

El año pasado terminó también con un nivel de ingresos total de la administración pública en picada. Cerró con una caída acumulada del 4,7 por ciento, explicada por la recesión económica que generó el Gobierno para frenar la inflación. Este deterioro de los ingresos anticipó una segunda vuelta de ajuste que volverá a recaer lejos de la casta.

Transferencias automáticas de Milei: sexto puesto de los últimos 10 años

Según analizó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la suba de la coparticipación neta de abril "estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del impuesto a las ganancias (+32,5% real interanual, en abril de 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría de personas humanas), que compensó la baja de IVA (-1,4% real interanual)".

"En conjunto la recaudación de IVA e IIGG habría registrado una suba real interanual del 9%. En el acumulado de los primeros cuatro meses del año de la suma de estos tributos, la variación interanual real habría sido positiva por 12,3%", describió. Sin embargo, el dato del IVA de abril es revelador (por la lectura del Impuesto al Valor Agregado) de menores ventas en el mercado interno.

Los envíos de coparticipación se encuentran en el sexto puesto de los últimos 10 años, lo que resalta un panorama económico con desequilibrio en la distribución de fondos a las provincias. Los envíos en términos reales a las provincias para el primer cuatrimestre de 2025 son un 7,5% menores que los registrados en 2023.

Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones de los envíos por transferencias automáticas, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva, pero sí hubo una "amplitud de 15,6 puntos porcentuales, entre Salta (23,2%) que fue la jurisdicción con mayor suba y Santa Fe (7,6%), la de menor".