El Gobierno vendió 300 millones de dólares para calmar al mercado

Fueron operaciones realizadas en las últimas dos semanas a través del Tesoro nacional. Fueron reservas que acumuló en lo que denominó Caputo “compras en bloque”. El BCRA no puede contener el dólar con las operaciones de futuro y por eso salió el Tesoro a intervenir con ventas directas.

29 de agosto, 2025 | 12.50

El Gobierno salió a vender hasta 300 millones de dólares en operaciones que se realizaron en las últimas dos semanas a través del Tesoro nacional para evitar que aparezca como vendedor el Banco Central y genere mayor preocupación en el mercado que incremente la demanda de divisas, según un análisis de los datos oficiales.

Las operaciones se mantuvieron en secreto por parte de las autoridades económicas y todavía no despertaron ningún cuestionamiento de los técnicos del Fondo Monetario Internacional, que tienen acceso diario a la información y que por tanto deberían estar en conocimiento.

El Banco Central viene operando desde hace meses en el mercado de futuro vendiendo contratos a precios subsidiados para bajar el precio contado de la divisa en el mercado oficial de cambio.

Esa estrategia se agotó en las últimas dos semanas, cuando la demanda de dólare en el mercado oficial de los importadores, entidades financieras, fondos de inversión que decidieron salir del país y de los ahorristas individuales superó la oferta de divisas de los exportadores agotado el período de mayor liquidación del campo ni los dólares del endeudamiento de las empresas, que se aceleró por la desaparición del crédito en pesos

Las ventas del Tesoro se concentraron en días puntuales, como el miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de agosto, cuando se desprendió de casi 170 millones de dólares para frenar la escalada de la divisa.

El miércoles el Siopel operó con un volumen de 486 millones de dólares y el Tesoro aportó unos 24 millones de dólares y la divisa conocida como Dólar A3500, que se utiliza para liquidar las operaciones financieras, cerró en 1.298,50 pesos. 

El SIOPEL es el sistema de negociación electrónica del MAE (Mercado Abierto Electrónico) en el cual se negocia moneda extranjera y títulos valores, que permite la realización de transacciones con todo tipo de instrumentos.

El jueves se operaron 386 millones de dólares y fue el día récord de ventas del Tesoro: puso 118 millones de dólares y circuló la hipótesis de que desde despachos oficiales se llamó a las empresas, especialmente las automotrices, para que posterguen sus demandas para la próxima semana. Ese día, el dólar A3500 cerró  1.309,25 pesos.

El viernes, la oferta de dólares del Tesoro cayó a 25 millones en un mercado que operó más de 616 millones de dólares ya con mucha liquidación de préstamos tomados por las empresas que aprovecharon la laxa regulación del BCRA para dolarizar sus pasivos y evitar pagar el costo de financiarse en pesos, con tasas que llegan al 100% anual.

Hubo otras intervenciones fuertes, como el 12 de agosto cuando vendió por 32 millones de dólares y el 18 de agosto por otros 53 millones de dólares, según surgieron de un análisis sobre las variaciones de los saldos de los depósitos en dólares y en pesos que tiene el Tesoro en el Banco Central.

La información oficial sobre las operaciones del Tesoro y el BCRA son acotadas y de baja calidad, y obligan a realizar estimaciones, como las que permitieron detectar estas ventas de divisas. 

El Tesoro viene realizando operaciones en el mercado de cambios, primero comprando divisas en bloque, es decir en forma directa a empresas que liquidaban operaciones financieras, y ahora vendiendo, por la decisión política del presidente Javier Milei que se negó a que el Banco Central lleve adelante la acumulación de reservas.

Las compras del Tesoro fueron acordadas con el Fondo Monetario Internacional para cumplir con la obligación de acumular reservas y permitir la aprobación de la primera revisión del acuerdo que significó el desembolso de 2.000 millones de dólares.  

Por eso se espera que los técnicos del FMI llamen la atención por estas ventas, que vuelven a alejar al Gobierno del cumplimiento de una de las metas centrales del acuerdo, y que ya fue flexibilizada para este año.

Esa decisión de comprar divisas fue la que generó la fracasada estrategia de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) para que esos fondos se destinen a la compra de Lecap y con esos pesos el Tesoro pueda adquirir los dólares en el mercado.

A partir de ese momento se inició el descalabro del mercado monetario y cambiario, que llevó la tasa de interés que paga el Tesoro para renovar la deuda hasta el récord de 80% de Tasa Efectiva Anual y un incremento de 15% en el valor de la divisa.

En un intento por retomar el control el Banco Central subió tres veces los encajes bancarios hasta el récord de inmovilizar el 53% de los depósitos de los ahorristas en las entidades financieras y para ayudar a renovar la deuda permitió que ese requisito se cumpla depositando títulos del Tesoro comprados en las licitaciones primarias.

Este viernes, el BCRA tomó otra medida para contener la presión sobre la divisa, al establecer que los bancos no pueden subir la posición spot positiva (la cantidad de dólares propios) el último día hábil de cada mes. En la práctica, impuso que hoy los bancos no puedan comprar divisas en el mercado.

Todo lo que hace el equipo económico tiene un único objetivo de controlar el tipo de cambio hasta las elecciones legislativas de octubre, con la idea de que una devaluación tenga el efecto de acelerar nuevamente la inflación, como ocurrió en julio y especialmente en agosto, donde varias consultoras estiman que otra vez se ubicará en la zona del 2%.