El gobierno de Javier Milei había dispuesto a principio de año topear las paritarias, a partir de denegar desde la Secretaría de Trabajo la homologación a los incrementos que estuvieron por encima de un techo arbitrario en torno al 1% mensual. Varios gremios se ciñeron a ese valor y, con la aceleración inflacionaria que alcanzó nuevamente valores de superiores al 3%, volvieron a perder poder adquisitivo. La suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 3,7% de marzo --y mientras se aguarda un guarismo cercano para abril-- se disparó el reclamo de las organizaciones gremiales, como la UOM, FAECyS, UOCRA y Camioneros, en torno a una recomposición salarial, para sostener el poder de compra de los ingresos.
Los que iniciaron el reclamo, algunos con revisiones ya vigentes, son los gremios con mayor número de afiliados y poder de fuego en el reclamo. Así es que, con amenazas de paro, fuerzan la reapertura de las negociaciones para establecer un nuevo sendero en un contexto inflacionario incierto.
Paritarias de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM): últimas noticias y qué va a pasar en mayo
El gremio de metalúrgicos UOM definió el viernes por asamblea activar seis días de paros en las plantas para conseguir avances en las discusiones paritarias, aunque hasta el momento se esperan contactos extraoficiales con los empresarios para destrabar el conflicto. Con el recalentamiento de los precios, se retomaron las discusiones de ámbito privado con las empresas por salarios.
La segunda etapa del plan de acción contempla seis días de paro, en este punto el interrogante tiene que ver no sólo con las fechas en que se aplicarían las medidas, sino también con la posibilidad de una eventual conciliación obligatoria impuesta por la Secretaría de Trabajo.
MÁS INFO
El plan de acción se enmarca bajo la consigna de "paritarias libres". La segunda fase, según el gremio lo definió en su Congreso Nacional de Delegados Metalúrgicos celebrado en Mar del Plata, incluirá un total de seis días de paro: un cese por 24 horas, otro por 48 y un tercero por 72 a aplicarse en semanas consecutivas.
La conducción nacional del gremio todavía no le puso fecha a esos ceses productivos. Entretanto, el inicio de la denominada Fase 3 del plan económico trazado por el Gobierno libertario, consistente en la flexibilización del cepo cambiario, obligó al gremio y a las empresas a monitorear el impacto de la medida en el poder adquisitivo de los salarios.
En el caso de la negociación paritaria de la Rama 21 (siderúrgica), las conversaciones que el 26 de marzo se habían interrumpido, luego del faltazo de UOM a una audiencia oficial convocada por la Secretaría de Trabajo, fueron ahora retomadas en el ámbito privado. Así lo indicaron a este medio fuentes de la seccional San Nicolás del gremio.
Unión Obreros de la Construcción (UOCRA): últimas noticias y cómo está la negociación para abril y mayo
Los trabajadores de la construcción nucleados en la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) recibieron en los sueldos de marzo, liquidado en abril, el último tramo del incremento salarial acordado para el primer trimestre del 2025. Este ajuste es el resultado del entendimiento alcanzado entre el gremio y los representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC). En los próximos días se espera la reactivación de la negociaciones salariales.
El acuerdo establece un esquema de aumentos escalonados que se aplica sobre los salarios básicos vigentes al 31 de diciembre de 2024. Según lo pactado, los incrementos se distribuyeron de la siguiente manera:
- 1,8% en enero de 2025, calculado sobre los básicos de diciembre 2024.
- 1,5% en febrero de 2025, aplicado sobre los salarios conformados de enero.
- 1% en marzo de 2025, que se reflejará en los haberes que se percibirán en abril y se calculará sobre los sueldos básicos al 28 de febrero.
Adicionalmente, el convenio contempló el pago de dos sumas fijas no remunerativas de $20.000, destinadas a los trabajadores encuadrados en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) N° 76/75 y CCT N° 577/10. Dichos montos extraordinarios fueron abonados durante la segunda quincena de febrero y marzo, respectivamente.
Desde la UOCRA se destacó que estos aumentos tienen carácter acumulativo, garantizando una recomposición progresiva de los salarios y absorbiendo cualquier mejora otorgada previamente por los empleadores a cuenta de futuros ajustes.
Con la proximidad del vencimiento del acuerdo paritario, se prevé que gremialistas y empresarios retomen las negociaciones en los próximos días. El objetivo de estos encuentros será evaluar la evolución de la situación económica y definir los ajustes salariales que podrían implementarse a partir de abril, en un contexto marcado por la inflación y la necesidad de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores de la construcción.
Paritaria de Camioneros: cómo quedan las escalas salariales en abril y mayo
El sindicato que lidera Hugo Moyano envió una nota a la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), donde explicaron que "la acelerada suba de precios en marzo y las estimaciones para abril" provocaron "una brecha alarmante entre la evolución de los precios y la actualización salarial" acordada en el último acuerdo firmado en marzo.
El gremio considera que los sueldos sufrirán un "deterioro inaceptable" si no se retoman las negociaciones en forma urgente, teniendo en cuenta tanto la inflación de marzo como lo que estiman para abril y mayo. Vale aclarar que hasta el momento no apareció la amenaza de medidas de fuerza, pero la discusión recién comienza.
El incremento pactado entre las partes fue del 5,1 por ciento, dividido de la siguiente forma:
- 1,2% en marzo.
- 1% en abril.
- 1% en mayo.
A esto se debe sumar un 1,9% en concepto de compensación del desfase del acuerdo paritario previo, que el gremio estimaba entre un 1,8% y un 2%. Este porcentaje se liquidó a través de una suma no remunerativa de 13.240 pesos en marzo, que se integró al salario en abril.
Desde el gremio recuerdan que, cuando se firmó la suba salarial, tanto desde el gobierno como de las patronales afirmaron que no habría una disparada inflacionaria. Sin embargo, los voceros señalaron que el 3,7%, generó una pérdida del poder adquisitivo del 2,5%, a lo que se debe agregar abril y mayo. Al respecto, apuntaron que "las consultoras más optimistas están hablando de una inflación apenas inferior al 4 por ciento".
Paritarias de Empleados de Comercio: esta rama de FAECyS acordó las escalas salariales para abril
La Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) reabrió la negociación paritaria y anticipa que reclamará una suba salarial que compense la pérdida de poder adquisitivo sufrida durante el primer trimestre del año 2025.
Tras haber firmado un acuerdo paritario en el mes de enero por 5,1% dividido en tres meses, ahora el sector vuelve a retomar las negociaciones frente a una inflación acumulada del 8,3%, que deja un saldo negativo del 3,2%. "Hoy el Gobierno pone el precio del salario”, aseguró, haciendo referencia a los acuerdos con el FMI y las señales que desde la Casa Rosada afectan las discusiones salariales.
El gremio ya inició conversaciones con las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA), en el marco del Convenio Colectivo 130/75.
Según informaron desde el gremio, el pedido se basará en la necesidad de "sostener el poder de compra", ante una expectativa inflacionaria superior al 10% para el trimestre abril-junio. El acuerdo vigente, firmado en enero 2025, contempló un incremento no remunerativo del 5,1%, dividido en tres tramos de 1,7% para enero, febrero y marzo.
Por su parte, el gremio que conduce Armando Cavalieri ya llegó a un acuerdo para los trabajadores nucleados en la rama del sector cerealero. Los mismos percibirán un incremento del 1,7% en la liquidación de abril, que se cobra los primeros días de mayo, tomando como base los salarios de marzo.
Escala Comercio Cerealeros Abril by Mariano Parada Lopez
El sindicato de Comercio acordó una suba salarial del 5,4% hasta junio
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), firmaron un nuevo acuerdo paritario correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la paritaria anual 2024/2025. Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $ 1.123.000.
El acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio.
Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual.