En el marco de las paritarias del primer trimestre de 2025, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) llegó a un acuerdo con las entidades empresariales del sector para establecer nuevos incrementos salariales.
El convenio, firmado con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), prevé una suba escalonada del 4,3% sobre los sueldos básicos de diciembre de 2024, a aplicarse de la siguiente manera:
- 1,8% en enero de 2025, sobre los salarios básicos vigentes al 31 de diciembre de 2024.
- 1,5% en febrero de 2025, calculado sobre los haberes conformados de enero.
- 1% en marzo de 2025, tomando como base los salarios resultantes al 28 de febrero.
El acta paritaria aclara que los aumentos serán acumulativos, lo que permitirá una actualización progresiva de los ingresos de los trabajadores del sector. Además, se establece que estos incrementos absorberán y/o compensarán, hasta su concurrencia, cualquier mejora salarial otorgada previamente por los empleadores como adelanto de futuras subas.
Las partes acordaron el otorgamiento de dos sumas fijas no remunerativas de $20.000 para todos los trabajadores incluidos en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) N° 76/75 y CCT N° 577/10.
Estos bonos extraordinarios se abonarán en la segunda quincena de febrero y marzo de 2025.
Además, una vez finalizado el acuerdo vigente, que fue homologado una semana después de su firma, las partes volverán a reunirse para analizar el contexto económico y evaluar posibles ajustes salariales a partir de abril.
La actividad económica se contrajo un 1,8% en 2024: qué pasó con el sector de la construcción
La actividad económica terminó el 2024 con una mejora en los números generales, con sectores más rezagados que otros, pero con un PBI que se contrajo 1,8% respecto del 2023, según informó este martes el Indec.
Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), la economía cayó 1,8%, pero en diciembre marcó una suba interanual de 5,5% y un alza mensual -es decir, en la medición desestacionalizada frente a noviembre- de 0,5%. La contracción anual fue menor a la esperada por los analistas privados, que proyectaban una caída de entre 2,5% y 3% para el año, dato que será festejado por el Gobierno.
Seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-25% ia) y Construcción (-7,2% ia). Las actividades de Construcción (-7,2% ia) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5% ia) son las de mayor incidencia negativa y le restan 0,34 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE, precisó el Indec.