Desde la salida del cepo cambiario, el dólar dejó de mostrar grandes variaciones en su cotización, lo que generó un fuerte cambio en las preferencias de los ahorristas. En este nuevo escenario financiero, el plazo fijo volvió a posicionarse como la inversión más elegida por los argentinos, al menos en el corto plazo. La estabilidad cambiaria y el reciente descenso de la inflación, proyectado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), incentivaron la demanda de instrumentos en pesos frente a opciones dolarizadas.
A mediados de noviembre de 2024, el BCRA recortó en cinco puntos porcentuales la Tasa Nominal Anual (TNA), generando un fuerte impacto en el rendimiento de los plazos fijos. Esta medida se complementó con la eliminación de las restricciones sobre las tasas mínimas de interés que los bancos debían ofrecer, lo cual provocó una mayor competencia entre las entidades financieras. Hoy, más que nunca, es clave comparar lo que ofrece cada banco antes de constituir un depósito a plazo.
Según la tabla comparativa publicada por el BCRA este lunes 12 de mayo, el Banco de la Provincia de Córdoba es el que más interés paga por un plazo fijo a 30 días, con una Tasa Efectiva Mensual (TEM) de 3,0833 %, lo que representa una ganancia de $15.416,7 por cada $500.000 invertidos. Le siguen varias entidades con una TEM del 2,9167 %, como Banco Meridian, Banco Voii y Crédito Regional Compañía Financiera, que ofrecen una renta de $14.583,3 en el mismo plazo.
Otros bancos también mantienen niveles de rendimiento atractivos. Por ejemplo, Banco Bica, Banco Julio y Banco de Chubut ofrecen una TEM del 2,75 %, con un interés mensual de $13.750. En el extremo opuesto, bancos como HSBC directamente no ofrecen plazos fijos (TEM 0 %), y otros como Banco Masventas ofrecen una de las tasas más bajas del sistema, con apenas 2,2917 % mensual, lo que equivale a $11.458,3 por cada medio millón de pesos depositado.
A continuación, las Tasas Nominales Anuales (TNA) que ofrece cada banco:
-
Banco de la Provincia de Córdoba: 37 %
-
Banco Meridian: 35 %
-
Banco Voii: 35 %
-
Crédito Regional Compañía Financiera: 35 %
-
Banco Bica: 33 %
-
Banco Julio: 33 %
-
Banco de Chubut: 33 %
-
Banco de la Provincia de Buenos Aires: 32 %
-
Banco Credicoop: 32 %
-
Banco CMF: 32 %
-
Banco Dino: 32 %
-
Bibank: 32 %
-
Banco Nación: 31,5 %
-
BBVA: 31,5 %
-
Banco Galicia: 31 %
-
Banco de Corrientes: 31 %
-
Banco del Sol: 31 %
-
Banco Hipotecario: 31 %
-
Banco Macro: 30 %
-
Banco de Tierra del Fuego: 30,5 %
-
ICBC: 29,5 %
-
Banco Comafi: 29,5 %
-
Santander: 29 %
-
Banco Ciudad: 29 %
-
Banco Masventas: 27,5 %
Para quienes buscan una rentabilidad atada a la inflación, también existen opciones como el plazo fijo UVA, que ajusta su capital de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y requiere un período mínimo de 90 días. Esta alternativa puede precancelarse con una tasa menor, pero representa una opción interesante para cubrirse ante eventuales subas de precios.