Al segundo semestre de 2024, empeoraron las condiciones de vida de la población de manera estructural como consecuencia de las políticas de la administración Milei. De acuerdo al informe del Indec en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, el 6,5% de los hogares habitaba en viviendas cuyos materiales poseen una calidad insuficiente, cuando al primer semestre representaban el 6,4%. El hacinamiento crítico pasó de alcanzar al 2% de los hogares al 2,2%.
MÁS INFO
Los resultados referidos al saneamiento, considerando la tenencia de baño, su ubicación (dentro o fuera del terreno), la exclusividad o no de su uso, el tipo de desagüe y su instalación también empeoraron.
“El 87,2% de los hogares (donde habita el 84,6% de las personas) presenta condiciones de saneamiento adecuadas, mientras que el restante 12,8% de los hogares no dispone de ellas. En dichos hogares habita el 15,4 % de las personas”, puede leerse en el informe del Indec. Un año atrás, los hogares sin condiciones adecuadas eran del 12,6%.
Otro indicador contemplado es la distribución de los hogares y las personas según la disponibilidad de agua en la vivienda, es decir, si acceden al agua dentro o fuera de esta. El 97,7% de los hogares, que alberga al 97,1% de las personas, tiene disponibilidad de agua en el interior de la vivienda. El 2,1% de los hogares debe acceder al agua fuera de la vivienda. Este porcentaje asciende al 2,7% en el caso de las personas.
Otro aspecto analizado tiene que ver con el acceso de los hogares a los servicios de suministro de agua corriente y gas a través de redes públicas, y a las redes de desagües cloacales. El 90,7% de los hogares cuenta con acceso a la red de agua corriente; el 66,7% accede a la red de gas natural y el 73,2%, a la red de cloacas. De allí surge que el 9,3% de los hogares no accede a la red pública de agua corriente; el 33,3% no dispone de gas de red; y el 26,8% carece de conexión a las redes cloacales.
Estrategias
Con salarios cercanos al piso histórico de la última década, las estrategias de los hogares argentinos para sobrellevar la crisis del último año son variadas, pero podrían resumirse en las dos con más incidencia: endeudarse (con conocidos y bancos) y vender de pertenencias. Según un informe del Instituto Argentina Grande (IAG), las prácticas en que incurren los hogares para complementar sus ingresos laborales incluye “gastar ahorros, vender pertenencias, pedirle plata prestada a amigos/as y endeudarse con entidades financieras”.
En el tercer trimestre de 2024, último dato disponible por parte del INDEC, en el tercer trimestre de 2023, el 44,6 por ciento de los hogares tuvieron que desplegar alguna estrategia, mientras que en el tercer trimestre del 2024 esa cifra llegó al 49,2 por ciento. Son 537.290 hogares más que tuvieron que recurrir a algún tipo de estrategia en comparación al tercer trimestre 2023, haciendo que el total de hogares que desplegaron una estrategia para llegar a fin de mes alcance a ser 5.017.497 familias.