El Banco Central arrió banderas y salió a tomar pases remunerados para controlar el exceso de pesos que se mantiene en el mercado. El objetivo es aflojar la presión sobre el dólar, pero, a pesar de todos los esfuerzos, no lo logró. La divisa volvió a subir pese a una intervención récord en el mercado de futuros.
El dólar denominado Comunicación A3500, que se utiliza para liquidar operaciones como los contratos futuros y es la referencia de los operadores mayoristas, estuvo en el arranque de la jornada en los 1.300 pesos y cerró otra vez en alza a 1.277 pesos, aunque en el final de la rueda tuvo un leve retroceso hasta los 1.258 pesos con los que abrirá la rueda del miércoles.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Toda la presión extra sobre la divisa estuvo originada en el exceso de pesos que se registra en el mercado por la mala praxis del equipo económico que pretendió cambiar radicalmente la política monetaria, que significó una emisión del 30% de la base monetaria.
La decisión tomada el jueves pasado, cuando el BCRA dejó de colocar LeFi para absorber el exceso de pesos de los bancos y el Tesoro no logró capturar esos fondos con una licitación de deuda, significó que más de 10,5 billones de pesos estén líquidos desplomando las tasas en pesos y acelerando la dolarización de carteras.
El equipo económico del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo entendió por las malas que en la economía argentina siempre hay pesos para comprar divisas y que la famosa dolarización endógena no pasa de una declaración vacía de contenido, cuestionada y descalificada por el propio Fondo Monetario Internacional. Por eso, la Secretaría de Finanzas convocó el lunes a una licitación de deuda fuera de cronograma para capturar esos pesos, que se concretará este miércoles y se liquidará este viernes, con lo que la inestabilidad podría extenderse un par de jornadas más.
Otra jornada de esfuerzos infructuosos
El Banco Central salió este martes a intentar frenar el descontrol monetario recuperando un instrumento que había puesto en el arcón de los recuerdos y que el presidente Milei lo consideró como uno de los principales logros de su gestión: los pasivos remunerados. Esto es, tomar pesos del mercado a cambio de una tasa de interés.
En esta oportunidad, la forma de operar fue a través de la rueda de REPO en el mercado secundario, donde tomó los pesos y entregó títulos públicos y mañana recomprará esos títulos públicos, pagando una tasa de interés por la operación. La única diferencia con los pases remunerados históricos es la falta de transparencia. El mercado no puede saber cuántos pesos absorbió el BCRA, aunque el consenso es que fue la única entidad que estuvo del otro lado de los REPO, donde se operaron 4,36 billones de pesos.
Esa operación permitió elevar las tasas de cauciones, a 42% TNA en el MAE con mucha volatilidad, operaciones a un día que administra la liquidez tanto entre las entidades financieras como de las empresas, y frenó la fuga de los pesos al dólar.
El BCRA se paró también en el mercado de futuros, donde el volumen operado fue el mayor desde las jornadas del 7 y 8 de mayo, cuando la entidad debutó con la intervención como mecanismo de influir sobre el precio spot de la divisa. Este martes, se operó el récord de 2.942 millones de contratos, equivalentes a dólares con la particularidad de que se disparó el Interés Abierto, es decir, los contratos que no tienen precio fijado, que llegaron a 5.193 millones equivalente en dólares.
El contrato de julio operó 1.430 millones, lo que permitió bajarlo de arriba de 1.300 a 1.275 en una operación de tal magnitud que en el mercado se preguntaban si alguien (el BCRA) estaba reglando fondos o alguien (algún jugador privado) tenía acceso a información privilegiada.
Al final de la jornada quedó la sensación de que no había información privilegiada y el BCRA regaló contratos para bajar al dólar.
En medio de toda la inestabilidad, el ”pure” sigue vigente, por ahora financiado con los dólares que está liquidando el campo y que esta semana se terminarán. El martes salieron 213 millones de dólares por el CCL, de fondos que en muchos casos se originan en el mercado oficial y transmiten al mercado financiero.