Las principales empresas de medicina prepaga ya empezaron a comunicar a sus clientes los aumentos que regirán para las cuotas de noviembre. En promedio, los ajustes oscilarán entre 2,1% y 2,8%, según confirmaron distintas compañías del sector.
Por ahora, los nuevos valores no aparecen reflejados en el sistema digital obligatorio de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que centraliza los datos de todas las entidades. Sin embargo, se espera que las empresas los actualicen en los próximos días, tal como exige la normativa vigente.
Durante 2025, las prepagas enfrentaron subas sostenidas en los costos de insumos médicos, honorarios profesionales, alquileres y servicios tercerizados. Este escenario llevó a aplicar incrementos mensuales que generaron tensiones con el Ejecutivo y preocupación entre los afiliados.
Prepagas más caras: los aumentos confirmados para noviembre
Al menos cuatro compañías del sector ya informaron los nuevos valores de sus planes de salud correspondientes al mes de noviembre:
- Sancor Salud: aplicará un incremento de 2,1%, en línea con la inflación de septiembre.
- Swiss Medical: también aumentará 2,1%, siguiendo la misma referencia.
- Avalian: implementará un ajuste del 2,5% en todos sus planes.
- Omint: realizará la suba más alta del grupo, con un 2,8% de incremento.
- Sancor Salud: 2,1%
- OSDE: 2,1%
- Hospital Británico: 2,1%
- Medifé: 2,1%
- Swiss Medical: 2,1%
Estas actualizaciones se suman a los aumentos previos del año y reflejan el impacto de la inflación sobre los costos del sistema privado de salud. Derivado de los aumentos desmedidos, un número creciente de familias está dejando de abonar las cuotas de las prepagas y opta por volver a las obras sociales o recurrir al sistema público de salud, una tendencia que podría derivar, a mediano plazo, en un colapso del sistema sanitario argentino.
Cómo consultar las nuevas tarifas
Una vez que los incrementos sean cargados en la plataforma de la Superintendencia de Servicios de Salud, los usuarios podrán consultar los valores actualizados según plan, franja etaria y región del país. El sistema permite comparar precios, prestadores y modalidades de cobertura, facilitando una mayor transparencia en la información y la posibilidad de evaluar alternativas.
Según el INDEC, la inflación de septiembre fue del 2,1%, el dato más alto desde abril. En lo que va del año, el índice de precios al consumidor acumuló un 22%, mientras que la variación interanual alcanzó el 31,8%. Este aumento de precios generalizado explica en parte la necesidad de actualización mensual de las cuotas del sistema de salud privado, uno de los rubros más sensibles para los hogares argentinos.