El Gobierno presentará este lunes un nuevo dibujo presupuestario para 2026

Sin siquiera cumplir las metas adelantadas para el ejercicio 2025 y en medio de una crisis cambiaria, el próximo lunes en cadena nacional el presidente Javier Milei presentará un nuevo esquema de recursos y gastos para el año que viene.

10 de septiembre, 2025 | 13.27

En medio de una tensa relación con los gobernadores y los representantes en el Congreso por la manera discrecional en la que el Ejecutivo recortó los fondos a provincias y a los sectores más vulnerables (incluso oponiéndose a leyes dictadas desde el legislativo), el Gobierno buscará apoyo a su Presupuesto 2026. Según confirmó este miércoles el vocero presidencial Manuel Adorni, el anuncio se realizará por cadena nacional este lunes la presentación del Presupuesto.

Los lineamientos mantendrán el ajuste extraordinario exigido (sobre el ya existente) por el Fondo Monetario y ratificado luego de la arrolladora derrota legislativa en territorio bonaerense. Desde el Ejecutivo precisaron que las proyecciones económicas y las previsiones de las distintas áreas ya fueron formuladas en las últimas semana

El Presupuesto fue un tema tenso para el Gobierno desde su arribo. Desde su asunción, Milei gestionó con un esquema prorrogado de 2023. El año pasado presentó un Presupuesto pero al no aceptar el cambio ni de una coma, lo retiró y continuó con el manejo discrecional de los recursos y los gastos, lo que le permitió hacer un brutal ajuste e incumplir la ley sin mayores problemas.

Ahora, la noticia de un nuevo proyecto de Presupuesto llega en medio del establecimiento de distintas mesas políticas para abrir el diálogo con gobernadores, que luego encorsetó con nuevos vetos –entre ellos a las transferencias a las provincias—y otros sectores de la política tras la derrota en territorio bonaerense. Antes del anuncio, el Presidente encabezó en Casa Rosada una reunión de Gabinete en la que se establecieron las prioridades de gestión antes de que inicie el camino para las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.

El avance del ajuste

La última presentación fue realizada el 14 de septiembre de 2024. El Presidente presentó un esquema en el que la economía creciera un 5%, la inflación se desacelere a 18,3%, y que el dólar oficial avance a un ritmo semejante a los precios ubicándose en $1.207 en diciembre, un superávit primario de 1,3% del PBI y equilibrio en el resultado financiero del Tesoro. Faltando un cuatrimestre para terminar el ejercicio 2025, ninguna de estas variables se cumplió. El dólar encontró un nuevo piso en 1.400 pesos, la inflación medida hasta julio acumula el 17,3%, la actividad acumula cinco meses de siete en recesión y el comercio exterior arrojará un superávit menor a un tercio de 2024.

Sin embargo, el Gobierno, que fuerza los números hasta hacerlos “cantar” lo que se le ocurra a Milei, volverá a plantear un escenario virtuoso para el año próximo, sin dejar de lado la profundización del ajuste. Las prioridades de política presupuestaria para 2026 son, según el mensaje presentado en junio pasado: equilibrio fiscal sostenido, acompañamiento social sin intermediaciones, equipamiento y modernización de seguridad y defensa, y desregulación y transformación del Estado.

La recaudación correspondiente a la Administración Nacional se prevé que en 2026 aumente 22,5% respecto a 2025 y que represente un aumento del 0,34 p.p. en términos del PIB. La recaudación de derechos de exportación crecerá 66,7%. El tipo de cambio nominal a diciembre $ 1229 (hoy está en $1.435) y el crecimiento del PIB 2025 5,5%. El resultado fiscal del consolidado de las provincias sería este año levemente deficitario, luego de un superávit de 0,2% del PIB en 2024. Las inversiones públicas se orientarán mayoritariamente al ámbito vial y ferroviario, y hasta el 2028 se dará prioridad a los proyectos en ejecución.

"La eliminación del déficit fiscal en el primer mes de gestión y de la emisión monetaria remanente en julio del año 2024, junto a la recapitalización del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en abril de 2025, han permitido consolidar la estabilidad macroeconómica, con un fuerte descenso en la tasa de inflación que ha facilitado una significativa extensión en el horizonte de planeamiento de familias y empresas", señaló el avance del Proyecto de Ley de Presupuesto para 2026.

También prometió seguir desregulando o, en sus palabras, eliminar distorsiones y trabas que impiden el funcionamiento eficiente de la economía, buscando desburocratizar y simplificar el comercio y demás actividades económicas. "Esto permitirá una expansión sostenida del Producto Interno Bruto (PIB) potencial, de manera de brindar mayor sostenibilidad al proceso de desarrollo y superar las limitaciones que enfrentó la economía argentina en las últimas décadas", aseguró el mensaje oficial.

De acuerdo con los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la recaudación en términos del PIB, concepto denominado presión tributaria, pasaría de 22,2% en el 2025 a 22,7% del PIB en el 2026, incrementándose en 0,5 puntos porcentuales entre ambos años, respondiendo principalmente al efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconómico, así como también a medidas de política y administración tributaria, según se indica en el Informe.

“El Informe dedica también una sección a desarrollar la estrategia de financiamiento seguida por el Tesoro, que consiste, en términos generales, en la extensión del perfil de vencimientos a tasas de capitalización decrecientes y la reducción de la carga financiera sobre sus cuentas”, agrega la OPC. El FMI exige que, hacia adelante, el Gobierno deberá avanzar en un ajuste más amplio. En 2026, por el aumento del peso de los intereses de deuda, se requeriría un superávit primario de 2,2% del PBI para alcanzar el equilibrio financiero. Esta exigencia formó parte de las negociaciones recientes entre el Fondo y la Casa Rosada, que derivaron en distintos acuerdos.